Fluent Spanish Express Podcast

527. Trabajar como empleado vs ser autónomo en España

Transcripción del podcast

Fluent Spanish Express Podcast, episodio número 527. Aquí tenéis todo el español que no os enseñan los libros. ¡Comenzamos! Muy buenos días, bienvenidos, bienvenidas a un nuevo episodio de Fluent Spanish Express Podcast. Hoy es martes 10 de diciembre de 2024. Mi nombre es Diego Villanueva y todas las semanas, los martes y los viernes, os traigo un nuevo episodio del podcast más desafiante de español avanzado. Ya sabéis, sin adaptar la velocidad, ni el vocabulario, sin guion, sin filtros, el español tal y como lo hablamos los nativos españoles.

Hoy os traigo un episodio en el que voy a hacer una comparativa entre cómo es trabajar como empleado en España y ser autónomo. Y es que hace algunas semanas, cuando os pedía sugerencias para hablar, bueno, para temas aquí en el podcast, pues me decíais "Diego, ¿por qué no hablas de cómo es ser autónomo, cómo ser emprendedor en España?". Bueno, ya os anticipo que una mierda, pero voy a ir un pasito más allá porque esto de trabajar como empleado y ser autónomo, pues es un debate que se genera habitualmente, por ejemplo, en redes sociales como LinkedIn. Bueno, "linkin", ya sabéis que en España lo pronunciamos mal. Pues normalmente veo este tipo de debates entre gente que se queja por ser autónomo, gente que dice que los autónomos tienen suerte por determinadas cosas. Y bueno, pues hoy he decidido hablar a través de mi experiencia, porque pues, bueno, he trabajado más de 15 años como empleado para empresas y a la vez, pues también llevo creo que seis años como autónomo, con lo cual pues sé ya un poquito de qué va esta historia. Y quiero a través de mi experiencia, pues contaros un poquito, bueno, pues pros y contras y al final del episodio explicaros cuál de las dos opciones es mi favorita. Así que si os quedáis hasta el final, os enteraréis de todo eso. También os enteraréis de todas las cosas si estáis suscritos, suscritas a la newsletter en www.fluentspanishexpress.com. No me canso de decirlo, porque aquí en el podcast, el martes y los viernes, os cuento cosas, pero en la newsletter las cuento todos los días. Así que si estáis en la newsletter, os enteráis de un montón de cosas más de las que os podéis enterar aquí, porque al final aquí vengo, bueno, pues estoy hablando un ratito, pero no cuento todas las cosas que cuento en la newsletter. Así que ya sabéis, www.fluentspanishexpress.com. Diego, tengo que estar suscrito ahí a la newsletter? Pues no, pero todo suma, todo suma cuando se trata de mejorar vuestro español. Bueno, como digo, este episodio voy a hablar de, voy a hacer una comparación entre ser empleado y ser autónomo. Básicamente, pues las dos posibilidades, opciones que hay para, bueno, pues ganarse la vida en cualquier lugar, pero en este caso voy a hablar del caso de España. Antes de empezar o de meterme en harina y empezar a hablar de todas estas cosas, de las ventajas y desventajas de ser una cosa u otra, os voy a dar un poquito de vocabulario, porque ser empleado es una palabra que, pues, podrías encontrar de muchas maneras. Podéis encontrar un empleado, podéis encontrar asalariado, porque tiene un salario, podéis encontrar trabajador por cuenta ajena, esta es un poquito más formal, cuenta ajena es que dependes de otras personas o de una empresa, podéis encontrar ser empleado, ah, eso ya lo dije, bueno, estoy repitiéndome, y luego también podéis decir pues personal contratado, trabajador en nómina, pues bueno, estas cosas que se pueden utilizar. Las más utilizadas, empleado asalariado y trabajador por cuenta ajena, vale, a mí normalmente cuando hablo de ser autónomo o ser asalariado, pues suelo hablar de trabajar por cuenta ajena y trabajar por cuenta propia, porque los autónomos, pues eso, pueden ser trabajadores por cuenta propia, pueden ser en temas de informática y cosas de estas, diseño y bueno, cosas así un poco tecnológicas, pues adoptan un poco a veces la palabra inglesa, ¿no?, de freelance también, pueden ser profesionales independientes, pueden ser emprendedores, pueden ser empresarios individuales, por ejemplo, si tienes una empresa, yo por ejemplo no tengo una empresa, yo soy autónomo, no tengo, o sea, no hay una empresa detrás, pueden ser también, podemos decir, autoempleado y en sectores como por ejemplo los abogados o los arquitectos, pues también profesional liberal, se utiliza y bueno, en definitiva una persona que trabaja por su propia cuenta, es así, o sea, que estas son un poquito las, la jerga podríamos decir, de ser empleado o ser autónomo en España, estas son las palabras que os podéis encontrar aquí y que, bueno, pues que sepáis más o menos cuando se utiliza uno u otra, pues más o menos de qué va la historia, ¿no?, de qué están hablando, si están hablando una persona que trabaja por su cuenta o trabaja por cuenta ajena, así que, bueno, esto queda ahí. Más cosas, a ver, bueno, vamos a empezar a hablar de ser empleado, pues ya os digo que yo, pues a lo largo de mi vida, pues desde que empecé a estudiar en la universidad hasta muy entrada la treintena, pues estuve trabajando como, bueno, pues en diferentes empresas y bueno, pues qué cosas o qué ventajas le veía yo al tema de trabajar para otras, para otras personas, para una, para empresas en este caso, que bueno, pues yo trabajaba para multinacionales, pero al final da igual trabajar en una multinacional que trabajar en la panadería de la esquina, o sea, al final es trabajar para otras personas. Bueno, pues lo que yo veía o lo que más, bueno, digamos que me gustaba, por supuesto, era la estabilidad económica, tener unos ingresos regulares y predecibles, yo sabía exactamente más allá de que pudiera tener pues una especie de bonus o lo que fuera, pues sabía que al final de mes pues entraba una nómina fija, sabía la cantidad, eso me permitía planificarme, pues sabía si podía pagarme, yo qué sé, unas vacaciones o pagarme un piso o lo que fuera. Entonces eso, por un lado, la estabilidad económica, digamos que era una cosa que, bueno, pues una, algo que me despreocupaba, porque pues yo sabía que el último día del mes o cuando fuera, pues iba a recibir mi nómina y todos contentos, bueno, sobre todo yo contento. Supongo que la empresa o el empleador no estaría tan contento de pagar un sueldo, pero bueno, al final, estabilidad económica. Luego más cosas, por ejemplo, los beneficios laborales, por ejemplo, saber que te puedes coger un mes de vacaciones o los días que sean con las vacaciones pagadas, es decir, que te están pagando mientras que estás de vacaciones, que eso, ahora como autónomo, pues se valora mucho más saber que, bueno, pues iba a estar un mes, yo qué sé, de viaje y que encima iba a tener una nómina, es que eso, bueno. También las bajas por enfermedad, si me ponía enfermo, pues bueno, pues a lo mejor estaba dos días sin ir a trabajar, no pasaba nada, pues igualmente seguía recibiendo mi salario y luego también, pues, bueno, contribuciones a la seguridad social y pensiones que la empresa, pues tenía que hacer en mi nombre, con lo cual, pues también de esa manera estaba un poco asegurado. Luego, a nivel económico, ya hablaba de la estabilidad económica y también del menos, bueno, pues yo trabajando para una empresa, yo no tenía que invertir nada de dinero, o sea, básicamente yo iba a trabajar, ponía mis conocimientos, mi trabajo y al final, pues, no tenía que asumir ningún riesgo, pues, de capital ni tenía que invertir dinero ni nada, o sea, simplemente, pues yo iba a trabajar y ya está. Luego también, en el caso de que fuera despedido, que no fui nunca despedido, tenía cobertura social, es decir, podía, pues, acogerme a la prestación por desempleo, a lo que aquí en España llamamos al paro, pues básicamente podía estar cobrando el paro. Ya os digo que yo durante toda mi vida, pues nunca, nunca, bueno, fui despedido y por tanto, pues nunca tuve, vamos, digamos que todo el paro que yo generé, porque eso es una cosa que tú vas generando, que vas, pues, vas creando una bolsa de esta protección, esta cobertura social, pues yo nunca la utilicé y bueno, pues nunca, nunca lo hice, nunca me echaron y por tanto nunca cobré el paro, así que bueno, pues ya está. Otra ventaja de ser asalariado, bueno, ventaja depende un poquito, pero normalmente un horario definido, vale, yo tenía, por ejemplo, cuando trabajaba en el banco, entraba a las 8 de la mañana, en teoría tenía que salir del banco a las 3 de la tarde, aunque ya os digo que la teoría y la práctica, pues, muchas veces son muy diferentes, pero digamos que más o menos sabías que tenías un horario, que el fin de semana ibas a descansar, que bueno, pues yo que sé, a partir de, si había un festivo, pues no ibas a trabajar, bueno, había cosas que, pues, estaban más definidas, ¿no? Y luego otra cosa también que es una ventaja es que, pues, te tienes, te olvidas de todo el papeleo, o sea, yo no tenía que estar pendiente de facturaciones, ni de impuestos, ni de gestiones legales, ni de nada de eso, simplemente, pues, yo iba a trabajar y, pues, tenía mis preocupaciones del trabajo, pero no eran este tipo de preocupaciones como, pues, tener que preparar facturas cada tres meses o los impuestos o estas cosas que al final, pues, son un quebradero de cabeza. Por contra, ser empleado, ser trabajador por cuenta ajena, pues, tiene algunas cosas que no molan tanto, por ejemplo, la falta de flexibilidad, pues, por ejemplo, si yo tenía que acompañar a un familiar al médico, pues, no podía porque tenía que estar en la oficina, por ejemplo. Luego también otra cosa era la limitación de ingresos, es decir, pues, al final, pues, ganar más dinero dependía de que hubiera un bonus o de que hubiera un incremento es horarial, que ya os digo que eso pasaba de pascos en ramos, o sea, que no pasaba nunca. Y luego también, pues, al final, bueno, pues, a veces, dependiendo un poco del trabajo que hagas, pues, menos desarrollo profesional, digamos, que tus habilidades, tus competencias, pues, al final no se desarrollan tanto como se desarrollan siendo autónomo. Y vamos con las ventajas de ser autónomo, lo que soy ahora mismo, yo ahora mismo soy autónomo, o sea, trabajador por cuenta propia, es decir, yo, pues, tengo, digamos, que me gestiono a mí mismo, soy mi propio jefe. Y qué cosas tiene de beneficio eso, tiene flexibilidad. Flexibilidad en el sentido que os hablaba antes, por ejemplo, si yo tengo que acompañar a un familiar al médico, pues, puedo gestionar mi horario para decir, bueno, pues, mira, en este momento no voy a trabajar, voy a llevar a mi familiar al médico, voy a lo que sea, es decir, puedo tener una flexibilidad que de la otra manera, pues, es imposible. O sea, yo pienso, cuando trabajaba en el banco, decir, oye, que hoy no voy a trabajar porque, no sé, imaginaos, no me encuentro bien o no tengo ánimo o voy a acompañar a Pepito a no sé dónde o voy a ir a caminar, eso era inviable, obviamente, o sea, yo tenía un contrato firmado con unas condiciones y al final tenía que cumplirlas. Sin embargo, como autónomo, pues bueno, tú gestionas un poco tu tiempo. Esto es un arma de doble filo porque, pues, puede ocurrir lo que ocurre muchas veces, que es que, igual, pues, no estás trabajando en un horario, digamos, normal, pero te encuentras un domingo a las siete de la tarde contestando e-mails o sabe Dios qué. Entonces, digamos que eso de la flexibilidad es un arma de doble filo, puede ser un poco engañoso. También otra de las ventajas que tienes de autónomo es el potencial de ingresos. Bueno, no hay un límite, no hay límite, es decir, tú puedes ganar más o menos dependiendo de si tienes más éxito o menos éxito, pero digamos que no hay límite, el límite está donde tú puedas llevar tu propio negocio. Luego también, la autonomía. Ser tu propio jefe, que tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, porque bueno, pues, ya os conté alguna vez que ser tu propio jefe a veces es un poco perjudicial, porque bueno, pues te auto exiges demasiado, bueno, pues piensas que puedes hacer más cosas, pero también tiene la ventaja de que puedes decidir los proyectos en los que trabajar. Es decir, yo ahora mismo, por ejemplo, pues puedo decidir si trabajo con unos estudiantes o con otros o si hago este proyecto, hago el otro. Al final es una de las cosas que tiene ser autónomo, esta libertad. Es cierto que tienes que conjugar, tienes que combinar el ser libre, autónomo en estas decisiones y a la vez ganar dinero. Obviamente, si yo digo no voy a trabajar con estos estudiantes y no tengo estudiantes, pues a la mierda, no gano dinero y al final pues esto me sale la torta a un pan, no voy a ningún lado con esta filosofía. Entonces, bueno, eres tu propio jefe, decides tus propios proyectos, pero hay que tener un poco de cabeza. Luego otra de las cosas o quizás la cosa que más me gusta a mí de ser autónomo es la creatividad. Es decir, yo constantemente pues estoy desarrollando diferentes ideas, me adapto a los cambios que hay en el mercado. Es decir, pues estas cosas al final a mí me gustan. Yo soy una persona creativa, soy una persona a la que le gusta probar diferentes cosas y eso es cierto que siendo empleado, pues bueno, digamos que en algunos trabajos sí que te permiten tener esta cierta libertad para desarrollar estas ideas o diferentes ideas, pero al final digamos que eso, como no lo ves reflejado en tus ingresos, pues muchas veces lo que acabas es desmotivándote. "Mira, oye, si voy a poner en marcha esta idea que se me ha ocurrido, que es genial y resulta que al final voy a cobrar lo mismo, pues a la mierda, no voy a hacer nada". Luego otra de las cosas, de las ventajas que tiene ser autónomo y digo ventajas, es las deducciones fiscales. Si podemos decirlo una ventaja es decir, pues bueno, vale, sí, yo puedo coger algunos gastos que están relacionados con mi actividad y pues desgrabármelos, ¿no? Pues decir, vale, mira, oye, he ganado esto y tuve estos gastos, pues al final, pues bueno, compensar unas cosas con otras, pero ya os digo que al final si nos ponemos a echar números, no compensa. Y luego la cuestión, digamos, más importante, también una de las más importantes, es el desarrollo personal. Antes os hablaba de la posibilidad de ser tu propio jefe, de pensar qué proyectos quieres hacer, bueno, pues también desarrollar habilidades. Por ejemplo, yo soy un Juan Palomo, es decir, yo me lo guiso y yo me lo como, es decir, esta es una expresión que utilizamos cuando hacemos todo nosotros. También podemos decir el hombre orquesta, es decir, pues que estás haciendo todo. Bueno, pues yo pienso los contenidos, doy las clases, preparo los cursos, hago los impuestos, las facturas, grabo, edito, yo qué sé, hago todo. O sea, al final no hay una persona, solo estoy yo detrás de Fluent Spanish Express y al final, pues bueno, pues qué pasa, que tienes que aprender a hacer un poco de todo y eso te, bueno, pues estas son de estas cosas de que sabes hacer mucho, ¿cómo es eso? Poco de mucho, bueno, no sé cómo es exactamente la frase, pero que al final yo sé hacer de todo y esto es una ventaja y una desventaja. ¿Por qué? Bueno, voy a decir por qué me parece una ventaja. Me parece una ventaja porque si yo ahora mismo fuera a una, a buscar un trabajo para, en una empresa, yo sería un perfil que personalmente, vamos, yo no tendría ninguna duda en que lo contrataría. Si encontrar una persona como yo ahora mismo en una empresa, lo intentaría contratar. ¿Por qué? Bueno, pues porque sabe de todo, tiene una visión de todo, sabe hacer de todo, pero también esto tiene una desventaja y es que hoy en día en este mercado laboral en el que, pues, premia mucho la especialización, digamos que yo en este punto, pues bueno, hay cosas de las que sé mucho más de que otras, pero no estoy especializado exactamente en nada. Por ejemplo, yo que sé, no soy un abogado penalista que está especializado en este tipo de casos, o sea, soy una persona que hace de todo, que hace de todo, pues, a través de la experiencia, pero que no estoy especializado en nada y esto, pues, también es un hándicap negativo que, pues, tiene esta, esta cuestión. En las contras de ser autónomo, ¿qué contras tiene? Bueno, pues, como podríamos decir algo así como las ventajas de ser empleado son las desventajas de ser autónomo, pues, inseguridad económica, o sea, los ingresos variables, no hay estabilidad financiera, pues, básicamente, yo no sé lo que voy a cobrar cada mes, no sé lo que voy a ganar cada mes, todos, bueno, iba a decir una lotería, ¿no? Pero es muy, hay mucha incertidumbre. Digamos que una de las cosas más importantes para ser autónomo es saber vivir, digamos, en la cuerda floja, es decir, saber que hay incertidumbre, que no sabes cuánto vas a ganar cada mes y eso hay muchas personas que no están preparadas mentalmente para ello. Es difícil convivir con el hecho de que no vas, no sabes si vas a poder pagar al final de mes las facturas. O sea, esto es una realidad que es jodida, es jodido el hecho de estar ahí como un funambulista pensando, bueno, a ver, este mes si consigo llegar a un mínimo y tal. Al final, esto de la inseguridad económica es complicado y mucha gente se pregunta cómo es posible vivir sin saber lo que vas a ganar cada mes, pero es lo que hay. Otra de las cosas que son muy, o una desventaja muy grande de ser autónomo es la carga administrativa. O sea, yo al final estoy hasta las narices. Soy economista, ya os lo he contado aquí muchas veces, y es que yo mismo odio tener que hacer todas las facturas, los impuestos, todas estas cosas. De hecho, pues a la mínima que pude, lo primero que hice fue, digamos, subcontratar el tema de las finanzas. Es decir, pues buscar una empresa que me llevara todo el tema del papeleo, todo el tema de la presentación de los impuestos, del IVA, del IRPF, de todos los trámites burocráticos, que al final, pues bueno, pues digamos que te libera de esa carga, pero por contra hay un tema añadido que es una desventaja dentro de ser autónomo versus empleado. Y es que como empleado, pues tú no te preocupas de que un día venga Hacienda y te diga "eh, ¿qué estás haciendo?". O sea, no te viene Hacienda a preguntarte ninguna cosa. Sin embargo, como autónomo, pues puede pasar que te hagan una inspección y que vengan y que te digan "a ver, todas las facturas que has presentado, pues ¿dónde están todas esas facturas? ¿por qué presentaste esas facturas?". Y todas estas cosas que al final, oye, no estás pensando en tu día a día en estas cosas, pero es un nubarrón negro que está ahí arriba, ¿no? Que dices tú "joder, como un día me llamen, ya verás tú qué gracia tener que, aunque tengas todo bien hecho y tengas todo en regla, pues al final es como cuando te para la policía, ¿no? Cuando vas en coche y te para la guardia civil y te dicen "sopla aquí, tú sabes que no has bebido nada, pero oye, estás ahí con esa intranquilidad diciendo "joder, porque me acaba de parar la policía, pues bueno". En fin, son cosas que generan intranquilidad también. Luego, otra de las cosas que son una desventaja total de ser autónomo es las prestaciones por paro. Si yo mañana digo "a tomar por culo, cierro la persiana, ya no voy a seguir con Fluent Spanish Express, me doy de bajada autónomo y me voy a cobrar el paro", pues vamos, ya os digo que no me dan ni papipas, o sea, no consigo pagar ni un sándwich de queso con jamón. O sea, el paro que se genera siendo autónomo es una mierda. O sea, no quiero… es que de verdad, lo he mirado alguna vez, pero es que no quiero ni saberlo, no quiero ni saberlo porque es para echarse a llorar, la verdad. Aparte también el tema de las bajas por enfermedad. Si tú mañana, o si yo, perdón, mañana pues digo "bueno, pues mira, estoy enfermo, tengo gripe, pues no voy a trabajar y voy a pedir la baja por enfermedad", como haría cualquier persona que trabaja en una empresa. Bueno, pues de nuevo, la torta a un pan. O sea, no me… es mejor que si puedo, trabaje una hora, que pedir la baja. O sea, de verdad, es mucho… es una mierda, una mierda. Luego también, si tienes un negocio… bueno, en este caso, bueno, yo como soy un Juan Palomo, como os decía, pues yo me lo guiso, yo me lo como, pues al final yo pues hago todo, la web, todas las cosas que suponen una inversión inicial para empezar un negocio, pues yo las pues las hago, las hace un medio asumido con mi tiempo, con mis conocimientos, pero digamos que no tengo ese gasto. Una persona que quiera hoy ser profesor de español y quiera hacerse una web, pues tiene que hacer un gasto. Y luego otra de las cosas es la cuota mensual de autónomo. Pues todos los meses, en función de tus ingresos, te meten un palo y te quitan ahí de… o sea, te quita la seguridad social, pues lo que sea, entre 300 y mil y pico euros, dependiendo un poco del tipo de… o el rango de ganancias que tú tengas. Así que, pues, esa cuota de autónomo es… cada mes, cada fin de mes, te recuerdan que pues para trabajar tienes que pagar, ¿no? Y esta es una de las cosas que, bueno, son complicadas de gestionar. ¿Por qué? Porque yo siempre digo que si a los empleados todos los meses les quitaran… o sea, vamos a ver, voy a ver cómo explico esto de una manera que se entienda. Para mí, psicológicamente, es muy duro todos los meses a final de mes que me cobren 300 euros directamente de la cuenta bancaria. O sea, me cogen ahí y tengo que pagar la cuota autónomo. Sin embargo, tú como empleado, eso ya te lo quitan en la nómina. O sea, tú… no te quitan 300, de hecho, te quitan menos, le quitan más al empleador, al que genera el empleo, al autónomo. Pero, vamos a ver, si las personas que trabajan como empleados tuvieran esta misma experiencia, pienso que no sería lo mismo, o sea, que no estarían igual de contentos con ser empleados. Es decir, si una persona cobrara 1.800 euros en su nómina y luego tuviera que pagar 300 o 400 euros a la seguridad social de esa nómina, pienso que verían las cosas de otra manera. No sé si me explico. O sea, yo, de mis ganancias, al final, pues tengo que pagar los impuestos por beneficios y también tengo que pagar esta cuota, aunque no facture nada, que esa es otra de las cosas que tiene España. Yo, si facturo 0 euros, tengo que pagar igualmente mi cuota autónoma. Es que esto, la verdad es que no tiene mucho sentido. Pero bueno, entonces, esta es una de las cosas que yo digo siempre, que es que los empleados de las empresas, los que trabajan por cuenta ajena, pues si tuvieran esta experiencia, digamos, entre comillas, traumática, pues creo que pensarían de otra manera con el tema de la contribución. Porque al final, claro, tú recibes la nómina, pues yo que sé, 2.000 euros y ya está descontado todo. Entonces, bueno, pues tú, contento con tus 2.000 euros en el banco. Ya os digo, si de repente esos 2.000 euros te quitaran o te dieran 2.300 euros y te quitaran 300 euros cada mes, pues ya pensarías de otra manera. Entonces, claro, muchas veces dicen "es que los autónomos se quejan mucho". Ya, pero es que si tú tuvieras esa experiencia todos los meses, creo que también te quejarías. Así que bueno. Otra de las cosas también que tiene el tema de trabajar como autónomo, trabajar por cuenta propia, es el tema de las horas de trabajo. A veces, no, a veces no, es imposible desconectar. O sea, yo siempre tengo una preocupación 24 horas, 24/7, como se dice, 365 días del año, pues sobre mi negocio. Pues siempre estoy pendiente, siempre estoy preocupado de si pasa esto, si pasa lo otro, cómo voy a hacer para esto, cómo hacer lo otro. O sea, siempre estoy pensando en algo, siempre estoy preocupado con estas cosas. Y luego al final, claro, ¿qué pasa? Que muchas veces, cuando tú trabajas como empleado, pues bueno, sales de la oficina o de tu trabajo y entre comillas, pues bueno, dependiendo del trabajo, por supuesto, es más fácil o menos fácil desconectar. Pero bueno, yo cuando trabajaba como empleado, pues la verdad es que no me llevaba casi nunca los problemas a casa. Siempre, pues bueno, ahí se quedaban en la oficina encerraditos y hasta luego, porque como no es mi negocio, pues al final tampoco, tampoco me importaba demasiado. Y bueno, pues estas un poco todas las cuestiones que hay relacionadas con ser empleado o ser autónomo. Y ahora os digo ya para terminar este episodio, pues ¿con cuál me quedo yo? La verdad, con ser autónomo. Sí, o sea, parece que con todas las desventajas que os he dicho antes, que parece que me estoy quejando, pero tengo que deciros que las posibilidades que tengo siendo autónomo, siendo profesional por mi propia cuenta, todo lo que he aprendido en estos seis años que llevo como autónomo, todo lo que me he desarrollado tanto personal como profesionalmente, todas las experiencias que he tenido, toda la libertad que he tenido, también las preocupaciones, pero libertad, creo que no se pagan con dinero. Al final, ser autónomo a mí me ha dado muchas cosas. Hoy en día siempre me pregunto si yo sería capaz de volver a trabajar como empleado, si podría volver a entrar en el mercado laboral y la verdad es que a veces lo dudo. A veces dudo que pueda sentarme en una oficina con un horario estricto, que pueda recibir órdenes de cómo hacer las cosas cuando pues, bueno, en mi cabeza ya tengo unas estructuras de una manera. La verdad es que hoy en día pienso que me costaría demasiado volver a trabajar para alguien. Eso es algo que bueno, pues no sé, creo que tendrían que venir muy mal dadas, es decir, tendrían que darse muy mal las cosas y tendría que estar con muchas preocupaciones para decidir, tomar la decisión de volver a trabajar para una empresa o para alguien. No sé, la verdad es que a pesar de que hay muchas desventajas, de que es muy duro lo que hago, es duro trabajar por tu propia cuenta y cualquier persona que lo haga, si vosotros mismos lo hacéis, lo sabéis perfectamente, creo que no lo cambiaría ahora mismo después de haber vivido las dos caras de la moneda y pues me quedaría siendo empleado para siempre. Así que bueno, pues esta es un poco mi reflexión sobre esto. Ahora sí que me gustaría que si estáis escuchando esto en Spotify o en YouTube y sois autónomos o empleados o habéis sido autónomos o empleados, que me dejéis vuestra opinión, qué opináis de todo esto. Si os parece cuál elegiréis vosotros, por qué, qué cosas… Bueno, pues un poco que me contéis vuestra experiencia porque la verdad es que es muy interesante conocer diferentes puntos de vista. Hoy os he compartido el mío. Espero que os haya servido sobre todo para practicar vuestro español y también para ver otras ideas que a lo mejor no coinciden con las vuestras. Y bueno, pues está bien. Bueno, termino el episodio de nuevo invitándoos a que os suscribáis al newsletter en www.fluentspanishexpress.com y también a que le deis cinco estrellas al podcast si os gusta. Bueno, pues en Spotify ya hay 293 personas que habéis dado vuestra puntuación, 4,9. Vamos a ver si seguimos en esa línea. Así que dadme vuestras cinco estrellitas en Apple Podcast también, en YouTube. Bueno, pues nos vemos el próximo viernes. Que tengáis muy buena semana y espero que os haya gustado este episodio. Pues creo que bastante largo al final. Sí, mira, 27 minutos. Madre mía. Bueno, venga, nos vemos el próximo viernes.