Transcripción del podcast
Fluent Spanish Express Podcast, episodio número 526. Aquí tenéis todo el español que no os enseñan los libros. ¡Comenzamos! Muy buenos días, bienvenidos, bienvenidas a un nuevo episodio de Fluent Spanish Express Podcast. Hoy es viernes 6 de diciembre de 2024. Mi nombre es Diego Villanueva y todas las semanas, los martes y los viernes, os traigo un nuevo episodio del podcast más desafiante de español avanzado. Ya sabéis, sin adaptar la velocidad, ni el vocabulario, sin guion, sin filtros, el español tal y como lo hablamos los nativos españoles.
Hoy os traigo un episodio creo que bastante chulo. Hoy os voy a hablar de algo de Asturias. Muchas veces me escribís, me decís, Diego, oye, ¿por qué no nos cuentas algo sobre la comida, la bebida, las tradiciones, sobre sitios que visitar en Asturias? Ya sabéis que Asturias, o si no lo sabéis, os lo digo, es una región del norte de España. Es una región en la que yo vivo, en la que yo nací. Y bueno, pues de vez en cuando os cuento alguna cosilla, pero esta semana pues se han alineado los astros y Asturias ha tenido, o en Asturias ha habido una noticia súper importante, y es que la cultura sidrera asturiana, ahora os voy a contar un poquito más sobre esto, pues ya forma parte de la lista del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco.
Ha sido nombrada patrimonio cultural inmaterial de la Unesco. Dicho así, el título es bastante largo, pero es muy importante para Asturias, para mi región, para todas las personas que llevan años peleando porque esta cultura que hay alrededor de la sidra, pues sea reconocida mundialmente, internacionalmente. Y bueno, pues es una semana, o ha sido una noticia muy importante para nosotros, para aquí, para los asturianos, pues también un reconocimiento a todo esto. Entonces hoy os voy a hablar de esto, os voy a hablar de la sidra, os voy a hablar de algunas curiosidades del tema de la sidra y también de cómo la sidra siempre ha estado presente en mi vida y cómo está presente en la vida de los asturianos. Os voy a contar un poquito pues algunas cosas personales de, pues bueno, cómo a lo largo de mis años, tanto de la juventud como ya de la adultez, pues la sidra ha estado presente en mi vida.
Y bueno, pues antes de nada, como siempre, y aquí hago una pequeña pausa, os invito, os animo, os recomiendo, os no sé, todo lo que queráis, a que os suscribáis en la newsletter de Fluent Spanish Express. Ya sabéis, www.fluentspanishexpress.com como el podcast. Repito, www.fluentspanishexpress.com. Ahí me dejáis vuestro email y comenzáis a recibir un montón de cosas, de expresiones utilizadas en contexto, muchas cosas que os van a ayudar a llevar vuestro español al siguiente nivel. Es gratuita, simplemente me dejáis vuestro correo electrónico y ya comenzáis a recibir todos los días o cuando pueda la newsletter, que os envío con cosas.
Y ya está. Bueno, como digo, vamos a hablar de esto de la sidra. La sidra, por si aún os estáis preguntando, si estáis un poquito despistados o despistadas y no sabéis de qué os estoy hablando, la sidra es una bebida alcohólica. Es una bebida alcohólica tradicional que está elaborada a través de la fermentación del zumo de manzana. Asturias es la productora, la mayor productora de sidra en España, el 80% de la producción nacional aquí en España se hace aquí en Asturias, otra parte un poquito en País Vasco, pero Asturias como digo el 80% de la producción.
Además, una cosa que es muy importante, se utiliza manzana asturiana, manzana autóctona, manzana que se ha producido aquí en las pomaradas, en Asturias, las pomaradas son por los campos de manzanos y bueno pues como digo se produce aquí en Asturias la sidra que tomamos y es muy importante la selección de la manzana pues para las diferentes variedades de sidra, porque hay diferentes variedades, puede ser dulce, puede ser acida, puede ser amarga, pues depende un poco de la manzana y es muy importante como todo aquí en Asturias, como todo en la vida, que la materia prima sea buena. Si la materia prima es buena pues seguramente el resultado también es bueno. Por ejemplo, cuando hablamos de comer fabada, pues si las fabas son buenas, son asturianas, son una buena cosecha, pues seguramente que la fabada esté de muerte. Bueno pues como digo aquí en Asturias pues producimos el 80% total del total de la producción en España y más o menos se estima que nos bebemos unos 50 litros por habitante. Ya os digo que hay alguien que se está bebiendo mis litros, no los 50 pero bastantes litros, así que bueno pues a su salud, que los disfrute.
Como digo es una bebida alcohólica que más o menos tiene un grado de alcohol más o menos entre el 2 y el 8%, depende un poquito de la fermentación de la manzana y es muy interesante cómo es el proceso de producción. Es totalmente artesanal y después del verano, justo cuando termina el verano, se recolecta la manzana. Yo os contaba antes que os voy a hablar de mi experiencia. En mi casa durante una época, ya os hablaré luego, se hace a sidra. Mis padres pues en algún momento de la vida, como estaban bebiendo siempre sidra, pues decidieron que era buena idea producir su propia sidra, sidra casera y durante algunos veranos nos íbamos a una pomarada que tenía mi abuela. Bueno, mi abuela tenía ahí en medio del monte un prao que había heredado de sus abuelos, o sea un prao de estos que está en casa de Dios, que no se puede hacer nada, pero que bueno pues tenía ahí plantado unos arbolitos, unos manzanos y pues al final del verano nos íbamos allí con unas varas de este avellano para pegar a las ramas de los árboles para tirar la manzana al suelo y después, como decimos aquí en Asturias, pañar la manzana, es decir, coger la manzana, pañar la manzana.
Entonces, bueno pues ya os digo que recuerdo en mis 15 a los 20 o algo así, pues estar yendo al final del verano a coger la manzana, un buen entrenamiento para pues para agacharse todo el rato a coger la manzana, a estirarse para pegar con la vara a los árboles y bueno pues ahí estábamos cogiendo unos cuantos, unos cuantos bastantes kilos de manzanas, no tenía muchos árboles, pero entre ese de la que luego compraban a productores, mis padres, pues elaboraban su propia sidra. Este proceso de producción es muy interesante porque se paña la sidra, luego se va a mallar, que es pues pasarlo por una máquina donde se echa la manzana, que lo que hace básicamente es pues hacer zumo de manzana y eso también es muy interesante porque para hacer la manzana tú, en teoría, pues bueno no la puedes hacer en una, no la puedes hacer en tu propia casa, no es que te pones en tu cocina y te pones a hacer sidra, sino que tienes que ir a un sitio especial que es un llagar, un lagar que es un lugar donde está esta máquina donde puedes mallar la sidra.
Básicamente es un pisón de madera hecho con un tronco de árbol que lo que se llama mallador, que lo que hace es pues estrapallar la manzana hasta que sale el jugo y eso era una cosa que me gustaba mucho porque hay, bueno, hay una parte de este jugo, la mayoría, que se mete en lo que se llaman barricas, que son como unos toneles de madera que también, esto es un mundillo, los toneles estos dependiendo del tipo de madera, dependiendo de muchas cosas, pues da una calidad u otra de las sidras, que bueno, esto es un mundillo que si os gusta os recomiendo que le echéis un vistazo y que os adentréis un poquito en todas estas cosas. Hoy os estoy contando así algunas cosas por encima para que sepáis de esto de la sidra, pero vamos, en mi casa teníamos creo que dos, bueno, no las teníamos en mi casa, las barricas estaban en el llagar donde habíamos hecho la sidra y luego pues con botellas de botellas de cristal, botellas de color verde, que es como son las botellas de sidra y unos corchos que también, madre mía, el tema de los corchos, porque yo me acuerdo mis padres probando diferentes corchos, mirando, bueno, porque es que ya os digo que depende de todo, depende de la barrica, del tipo de corcho, del tipo de manzana, o sea, hay un montón de cosas, tantas variables para que la sidra sea buena o sea una mierda que vamos, os sorprenderíais de todo esto.
El caso es que recuerdo eso, que mis padres tenían dos barricas, tenían una barrica grande, una barrica pequeña y recuerdo a mis padres estar buscando corchos, comprando corchos y utilizando y comprando también botellas para poder embotellar la sidra y llevarla a la casa y básicamente en el trastero de nuestra casa, donde estaban los trastos, ahí había un montón de estanterías donde pues estaba la sidra y mis padres pues la tomaban todos los días. Bueno, pues esto como curiosidad. No es normal que en las casas asturianas de ciudad se haga sidra, se consuma, básicamente lo que se suele hacer es, se va a una sidrería a tomar sidra, a lo que llamamos aquí también chigres y bueno, pues se consume la sidra de esta manera o se compra en el supermercado también, pero no es normal hacerla. Mis padres durante una época pues bueno, tuvieron esa inquietud y decidieron hacer sidra y bueno, pues la tenían en casa. Yo personalmente, aunque tenía edad para beber, no era algo que me apeteciera mientras estaba comiendo, tomar un culín de sidra, que ese es, bueno, pues como os digo, aquí en Asturias esto de la sidra tiene un montón de, bueno, tiene muchas particularidades.
En primer lugar, el tema de cómo se consume. No sé si alguna vez habéis visto esto, pero es una manera muy diferente de echar la bebida. Tú cuando echas una cerveza, por ejemplo, pues coges, inclinas un poquito el vaso, echas la cerveza, bueno, todas estas cosas. Sin embargo, en el caso de la sidra, lo que hacemos es ponemos el vaso abajo y ponemos, estiramos el brazo hacia arriba, por encima de nuestra cabeza y dejamos caer la bebida para que golpee en el lado del vaso. Hay que, bueno, esto es un arte, esto. Hay concursos descanciadores desde hace muchos años y es un arte y además la sidra cae, golpea en el vaso y entra dentro del vaso. Bueno, tienes que tener habilidad para hacerlo, no es fácil. Y esto es lo que se llama el descanciado. ¿Y por qué se hace así? Bueno, pues lo que se hace es que hacemos que la bebida golpee el borde del vaso para que se oxigene y potencie su sabor. Esto hace que el culín de sidra, que llamamos el culín, que es en un vaso, son dos vasos así anchos, muy finitos, tan finos que a veces se te rompen. Si estás lavándolo en la casa, pues es bastante normal que se te rompa porque son, ya os digo, muy finos.
Y lo que se echa es el culín. ¿Qué es el culín? Bueno, el culín es el culo del vaso. O sea, básicamente lo que se echa es dos, tres dedos de bebida en el vaso. No se llena hasta arriba y tiene otra particularidad y es que hay que tomarlo de un trago. Sí, o sea, a veces aquí en Asturias estamos en una sidrería y ves a una persona que no es asturiana que de repente le echan la sidra y la deja encima de la mesa ahí reposar. Eso es un sacrilegio. Igual que para los italianos partir la pasta a la mitad, los spaghetti a la mitad, es un sacrilegio. Para nosotros los asturianos, beber la sidra en varios sorbos o dejarla reposar en el vaso es un sacrilegio. Nosotros a ti te echan la sidra y tú lo que tienes que hacer es beberte la de un trago. Esto es como si fuera un chupito, te lo bebes de un trago y entra, bueno, mucho. Entra muy bien porque es una bebida muy muy muy fresca, una bebida que se toma fría, muy fría y que, bueno, tengo que deciros que hay que tener cuidado con la sidra. La sidra es muy tradicionera. La sidra tiene alcohol y entra muy bien, como os digo, es una bebida rica, es una bebida que tú te sientas a beber con tus amigos, te bebes una botella por persona más o menos, depende, hay gente que más, hay gente que menos, todo depende de los gustos y estás ahí bebiendo, estás bebiendo y vas pidiendo un culín, vas pidiendo un culín, te echan un culín y cuando de repente pues piensas que estás bien te levantas y el mundo se mueve como si no… vamos, la sidra pega muy fuerte.
A veces, a mí ha pasado muchas veces, a pesar de saber cómo es la sidra, cómo hay que beberla, pues de estar bebiendo y sentirme perfectamente cuando llevo un rato bebiendo, de repente pues el mundo se te nubla y vamos, y pillas una borrachera que te cagas. Así que cuidado con la sidra, si bebes sidra, tomarla con cuidado, probarla, pero teniendo en cuenta que aunque parezca que no hace nada, la sidra es muy traicionera. Beber sidra es algo muy social aquí en Asturias, es algo que pues hacemos con nuestros amigos, con nuestra familia, pues vamos a tomar unas sidras, vamos de sidras, es muy habitual aquí. En Asturias, en Oviedo, tenemos una calle totalmente dedicada al tema de la sidra, a pesar de que se consume en muchos sitios, pero hay una calle que se llama la calle de Gascona, que está pues en el centro de la ciudad y es una calle que está lleno de sidrerías, o sea son todos sidrerías. Tú mires a la derecha, sidrerías, mires a la izquierda, sidrerías, sigues caminando para allá, sidrerías, o sea está petado de sidrerías.
Y en Gijón pues hay también otra zona de sidra, bueno en realidad la sidra se consume en todos los pueblos de Asturias, tú en cualquier lado que vayas hay una sidrería, o sea aquí no falla, si vas a cualquier pueblo, allí encuentras una sidrería. Es algo pues muy característico de aquí de Asturias. Y bueno, ¿qué más cosas os cuento? ¿Qué significa esto de que la cultura sidrera asturiana haya sido reconocida como patrimonio cultural y material de la humanidad por la UNESCO? ¿Qué significa esto? Bueno pues significa reconocimiento, significa que la sidra aquí en Asturias pues bueno va a tener ciertos recursos para poder seguir siendo preservada, para poder seguir siendo desarrollada, para poder adaptarse a los tiempos modernos, porque bueno pues todo esto va cambiando. También un poco fortalecer la identidad asturiana respecto a las sidras. A pesar de que en España si tú preguntas una bebida típica de aquí de Asturias a cualquier persona de España pues te va a decir la sidra, pues esto refuerza todavía más el tema de que la sidra está relacionada con Asturias y por supuesto también la proyección internacional. Pues cosas como esto, por ejemplo, yo ahora mismo aquí en el podcast os estoy hablando de esto porque es noticia, porque es importante y seguramente vosotros, si venís aquí a Asturias o si habéis venido pues ya habréis probado la sidra, seguro. Pero si venís a Asturias pues seguro que lo primero que queréis hacer es probar la sidra para ver si esto que os estoy contando yo es tal y como lo digo. Así que bueno, ¿qué más cosas os cuento de la sidra? Os cuento… voy a contaros un poquito de mi vida. Aquí para que veáis un poquito en contexto todo el tema de la cultura de la sidra. En mi casa yo no recuerdo hasta que era ya adolescente que se tomara sidra. No recuerdo ver a mis padres tomando sidra. Sí que bueno, pues cuando vivía, cuando teníamos… íbamos a veranear a un pueblo que se llama Candás, que está en la costa asturiana, que mis padres pues estaban todo el día… está mal que diga esto, pero estaban todo el día bebiendo sidra en los chigres con sus amigos y bueno pues a veces tú decías "coño, mis padres que ya son las dos de la mañana y no llegaron a casa". Eran peor que yo cuando ya salía por las noches.
O sea, mis padres no digo que fueran alcohólicos, pero estaban ahí todo el día bebiendo sidra y bueno pues sus cosas. En mi casa hasta esa época yo no… digamos que no tuve un contacto así muy estrecho con la sidra. Básicamente porque mi abuela materna, pues que bueno, pues cuando yo ya tuve uso de razón, ella era viuda. No era una persona a la que yo haya visto muchas veces beber sidra. Sí que algunas veces, pues cuando estaba con mis padres, pues sí que estaba bebiendo sidra. Sobre todo cuando la producíamos en casa, pero no es una persona a la que yo haya visto beber sidra habitualmente por ahí. Era más de otras cosas. Y mis abuelos paternos por parte de padre, pues mi abuelo era originario de Galicia, de Llorence, y mi abuela pues también de Galicia, pero había emigrado a Cuba y bueno, tampoco ellos tenían una tradición… no tenían tradición de beber sidra. Yo además es que no recuerdo ni bebiendo siquiera alcohol. O sea, eran unas personas que bueno, que tenían otra… no bebían alcohol y entonces el tema de la sidra, pues no, no lo trataban. Pero sí que luego más adelante, como digo, con mis padres, pues bueno, sí que los vi beber sidra. Y yo pues cuando empecé a salir por las noches también, pues bueno, ibas, bebías sidra o quedabas para cenar con tus amigos y entonces bebías sidra.
La verdad es que hay una cosa también muy interesante que es las espichas, que son como las fiestas así que hacemos, que nos juntamos todos alrededor de la mesa, que a veces ni siquiera estás sentado, sino que estás alrededor de la mesa hablando con unos y con otros, pues bebiendo sidra también. O sea, la verdad es que la sidra, bueno pues, la recuerdo, sobre todo cuando estaba en la universidad. Luego digamos que también dejé de beber sidra tan a menudo, porque básicamente es una bebida que a veces resulta un poco ácida también y para el estómago pues bueno, hay que tener cierto aguante. La verdad es que, bueno, no, en mi caso, en algún punto pues dejé de tomarla habitualmente y nada, no pasa nada. O sea, simplemente pues, pues ya está. Hay una cosa que se me olvidó contaros, que me encantaba cuando hacíamos sidra en el yagár. Y es que cuando se presa la manzana, cuando se hace este jugo de manzana, una parte de esta producción muy pequeñita se embotella directamente sin dejar que fermente durante tres o cinco meses en la barrica y se mete en botellas y es lo que llamamos la sidra dulce. Y a mí eso me encantaba. Eso es bueno, es un zumo de manzana, no es más que eso, pero a mí me encantaba llegar a casa con unas botellas de zumo de manzana para poder tomar en la casa y eso me encantaba, tomar zumo de manzana, tomar esta sidra dulce que pues bueno, pues lo que se hacía es que cuando se hacía este zumo se metía en una botella directamente y para casa. Así que nada, bueno, espero que os haya gustado este episodio un poquito diferente y para que luego digáis que no os hablo de cosas de aquí de Asturias. Una cosa superinteresante.
Ahora vosotros, vosotras como trabajo para seguir ampliando un poquito toda esta información, si os gusta, si tenéis interés, si os causa curiosidad esto de la sidra, pues os animo a que veáis, leáis cosas relacionadas con todo esto. Y si estáis aquí en Asturias, pues supongo que ya sabréis lo que es la sidra, os aseguro. Si estáis viviendo aquí ya la habréis probado, seguramente pues quedaréis los fines de semana con vuestros amigos para ir a tomaros unas sidras y si no, cuando visitéis Asturias, pues ya sabéis, lo primero que tenéis que hacer es eso, iros a Gascona, iros a Gijón, a los lugares donde se toma la sidra y probar unos conires, pero como os digo, muy importante, con cuidado, porque ya os digo que empecéis a beber y cuando os dais cuenta estás en el suelo. Esto no falla.
Y además también, como decía una señora, ahí donde tomaba yo sidra a veces, es decir, es importante forrar, es importante comer mientras estáis bebiendo sidra, porque si tenéis el estómago bien asentado, la sidra entra mucho mejor y no os emborracháis tanto, así que cuidado con eso. Yo es que ya son muchas a lo largo de mi vida, parece que no, pero alguna importante sí que agarré con el tema de la sidra. Es que yo os digo que es muy tradicional esta bebida. Bueno, nada, espero que os haya gustado este episodio y si os gusta esto, si os gusta Fluent Spanish Express, os animo a que le deis 5 o 3 en Spotify, a que me contéis en los comentarios cosas, lo que os apetezca, qué os ha parecido el episodio, si os ha gustado, si no, sobre qué queréis que hable, lo que os dé la gana. Podéis comentar lo que queráis, es totalmente libre, podéis decir lo que queráis y también, como no, os animo a que os suscribáis a la newsletter en www.fluentespanishexpress.com. Ya lo sabéis, venga. Nos vemos el próximo martes, que tengáis un muy buen fin de semana y hoy aquí en Asturias, en España, si no recuerdo mal, es festivo, así que mira, pues a trabajar, es lo que tiene ser autónomo. Nos vemos el martes, que tengáis muy buen fin de semana. Adiós. ¡Nos vemos!