Fluent Spanish Express Podcast

528. Las nuevas palabras del diccionario de la RAE

Transcripción del podcast

Fluent Spanish Express Podcast, episodio número 528. Aquí tenéis todo el español que no os enseñan los libros. ¡Comenzamos! Muy buenos días, bienvenidos, bienvenidas a un nuevo episodio de Fluent Spanish Express Podcast. Hoy es viernes 12 de diciembre de 2024. Mi nombre es Diego Villanueva y todas las semanas, los martes y los viernes, os traigo un nuevo episodio del podcast más desafiante de español avanzado. Ya sabéis, sin adaptar la velocidad, ni el vocabulario, sin guion, sin filtros, el español tal y como lo hablamos los nativos españoles.

Bueno, como decía, viernes 13. Ya sabéis, he dicho aquí alguna vez en el podcast que tenemos un dicho que es "viernes 13 ni te cases ni te embarques". Así que si tenéis pensado ir a casaros, si tenéis pensado pasar por el altar o ir al registro, pues casi mejor que lo dejéis para otro día. No vaya a ser que salga mal, que os salga rana. O si tenéis pensado coger un avión o un barco, pues también, bueno, que elijáis otro medio de transporte. Mejor evitar estas cosas en este día viernes 13. Bueno, son cosas, son supersticiones de las que ya he hablado aquí en el podcast, pero bueno, que lo tengáis en cuenta. Si estáis estudiando español, pues también tenéis que tener en cuenta las supersticiones que nosotros tenemos.

Hoy tengo un episodio súper interesante porque voy a hablar de algo novedoso. Voy a hablar de, pues, una cosa que ha ocurrido hace un par de días y es que la Real Academia Española, la RAE, pues ha incorporado al diccionario de la lengua española, a ese tocho que, pues, bueno, es el libro que es más largo que "un día sin pan", pues un montón de palabras nuevas y algunas correcciones y algunas cosas que, bueno, pues de las que os voy a hablar hoy en el podcast. No os voy a contar todo, pero os voy a contar algunas de las cosas más interesantes.

Antes de nada, como siempre, os invito, os recomiendo de todo, os digo que os suscribáis a la newsletter en www.fluentspanishexpress.com No sé qué hacéis si no os habéis suscrito ya. Simplemente tenéis que entrar en la web, dejarme vuestro correo electrónico y todos los días comenceis a recibir, pues, un montón de historias contadas por mí, escritas por mí, no por inteligencias artificiales ni nada de esto, sino que yo os cuento, pues, algunas cosas que me pasan, algunas cosas que pienso, algunas cosas que os servirán para vuestro español y, bueno, pues vais a entender muchísimo mejor cómo utilizamos los nativos españoles un montón de expresiones que, pues, yo utilizo en contexto. Así que ya sabéis, www.fluentspanishexpress.com Yo ya no sé qué decir para que os suscribáis, de verdad. Así que venga.

Bueno, hoy, como digo, un episodio en el que vamos a hablar de palabras, pues, de las nuevas palabras que la Real Academia Española, pues, ha incorporado en el Diccionario de la Lengua Española. Seguramente, pues, aunque no sepáis exactamente qué es esto del Diccionario de la Lengua Española, pues, habéis buscado alguna vez en Google y habéis encontrado, pues, para buscar el significado de alguna palabra y habéis llegado a esta página. Pues, bueno, ahora que sepáis también que tienen aplicación en el móvil, yo la tengo ahí en el móvil, está muy chula, la verdad que no ocupa demasiado y pones de vez en cuando alguna palabra para ver si realmente está en el Diccionario y la verdad que está bastante guay.

Bueno, como digo, este Diccionario, pues, afortunadamente, no es algo estático. Cada cierto tiempo, pues, se va actualizando y esto es interesante porque no es un, bueno, no es un tocho que permanece inmóvil, sino que va evolucionando a la vez que, pues, va evolucionando el idioma, vamos evolucionando nosotros también en la manera en la que hablamos, en cómo vivimos y, pues, bueno, pues, el lenguaje va evolucionando como la sociedad. Entonces, la RAE, pues, hace actualizaciones con una frecuencia que no es fija. Suelen hacerla cada dos o tres años. La verdad es que, pues, bueno, eso según ellos no tienen una frecuencia fija y van, pues, actualizando de vez en cuando. Esta última revisión que hicieron, como digo, hace un par de días, bueno, depende de cuándo escucháis el podcast, pero si estáis escuchando hoy viernes 13, pues, hace un par de días, pues, es la llamada 23.8, ya la actualización 23.8. Mola esto de poner punto no sé cuánto. Bien, bueno, pues, este, esta actualización nos ha traído más de 3.000 cambios, vale, no son 3.000 nuevas palabras. Hay nuevas palabras, hay ajustes de significado y también hay correcciones etimológicas, vale.

Hay 3.000 cambios en total, bueno, pues, hay un montón de ellas y hoy aquí en la descripción del podcast os voy a dejar el enlace para, en el documento, para que, bueno, pues, podéis echar un vistazo a ver palabras que os llamen la atención. También, pues, si estáis suscritos o suscritas a Newsletter, pues, recibiréis este documento para, bueno, pues, que podáis echarle un vistazo y, bueno, pues, yo qué sé, ver si hay alguna palabra que os guste y, bueno. Hoy, también, como digo, bueno, estas, estas actualizaciones que hace la Real Academia Española, pues, como digo, tienen, tienen el objetivo de reflejar de alguna manera la realidad, ¿no? En los, pues, si hay avances tecnológicos, movimientos sociales, cambios culturales, pues, bueno, pues, el idioma también se adapta. Nosotros nos adaptamos, la manera en la que hablamos los nativos, bueno, y los no nativos, pues, en nuestro día a día, pues, lo que hace esta, esta Real Academia Española, pues, es adaptarlo en el diccionario de la lengua española. Siempre con mucho retraso, por supuesto, porque, bueno, pues, los cambios, desde luego, que se hacen primero en la calle y luego, pues, bueno, pues, se reflejan en algunas ocasiones en el papel.

Vale, no solo se añaden palabras nuevas, como decía, también se revisan términos, pues, hay a veces que hacen correcciones, ¿no? Pues, alguna cosa que ya no significa exactamente eso o que va cambiando de significado. Por ejemplo, estoy pensando en la palabra arte, que eso me llamó la atención, pues, arte ahora también se refiere al conjunto de obras, ¿vale? Una colección de arte o una exposición de arte contemporáneo o lo que sea. También se incorporan expresiones populares, que esto también es interesante, por ejemplo, si habéis visto en redes sociales a estos gurús que hablan de la zona de confort, hay que salir de la zona de confort, bueno, pues, sal tú también de tu zona de confort, bueno, o matrimonio de conveniencia, también, bueno, hay un montón de expresiones también que, bueno, pues, se han actualizado en esta última actualización del diccionario. Vale, vamos a hablar un poquito de algunas palabras que así que me han llamado un poquito la atención y, como digo, os dejo en la descripción del episodio, pues, el enlace para que podáis echar un vistazo a este documento, que ya os digo que tiene más de 3.000 referencias y vamos a empezar hablando de tecnología.

Hay algunas palabras, pues, que me han llamado la atención, básicamente, pues, porque, de hecho, alguna ya hasta incluso pensaba que estaba en diccionario, por ejemplo, la palabra escalabilidad. Así dicha suena un poco difícil, ¿no?, escalabilidad. Bueno, pues, esta palabra que, pues, se utiliza mucho en tecnología, se utiliza mucho en economía y también se utiliza mucho en los negocios, pues, yo pensaba que ya estaba en el diccionario y cuál es mi sorpresa, que veo que la han incorporado en esta actualización, con lo cual, bueno, pues, llevo utilizando esta palabra fuera del diccionario, pues, desde hace, bueno, desde que estudiaba en la universidad. En el ámbito tecnológico, pues, se refiere, pues, a la capacidad que tiene un sistema para aumentar sus prestaciones, ¿no?, por ejemplo, pues, ahora estoy pensando en, pues, yo qué sé, un sistema en el que le añades memoria RAM y cosas así, pues, bueno, que es más escalable, ¿no?, o un ordenador que puedes añadirle memoria, ¿no?, y entonces puedes hacerlo más escalable, por ejemplo, no sé, en economía también, pues, con, cuando las empresas tienen potencial para crecer o en un negocio lo mismo, pues, cuando un negocio puede ser escalable, puedes ganar más dinero, pues, haciendo lo mismo o haciendo menos, ¿no?, bueno.

Más palabras. Otra que, bueno, la verdad es que, como también cuento en el curso español de Trankis, hay palabras que son estrangelismos, y en este caso, la palabra "driver", he escrito "driver", por si no sabéis cuál es, pues, yo pensaba también que, bueno, podía estar ahí, porque es una palabra más vieja que, vamos, que la carracuca. ¿Quién no ha tenido problemas con la instalación de los drivers para la impresora? Madre mía, que estás ahí, quieres imprimir un documento que hace mil años que no imprimes nada, y cuando vas a imprimir te dice que te falta un driver. A tomar por culo. Bueno, pues, esta palabra ya está en diccionario, ya la podemos utilizar con total, digamos, legitimidad. Ya podemos decir que el puto driver está desinstalado y que no me imprime lo que quiero imprimir. Así que, bueno, pues, la palabra "driver".

Otra palabra que también pensaba que estaba en diccionario y me ha sorprendido es "teletrabajar". Vale, es cierto que antes de la pandemia, que parece que ya llovió desde el 2020, estamos en 2024, pues pensaba que esta palabra ya estaba ahí, ya pensaba que, pues, lo de teletrabajar ya estaba superado y, bueno, pues no, pues parece ser que ahora la han incorporado. Ya os digo que van con un poquito de retraso, la verdad, porque ahora ya hay bastante gente que teletrabaja. Si es cierto que he leído últimamente muchas personas que estaban teletrabajando, pues que sus empresas han decidido volver hacia atrás y volver a obligar a los trabajadores a ir a las oficinas, lo cual me parece una mierda, pero es lo que hay. Teletrabajar. Más palabras, otro extranjerismo. Fitness, pues también yo pensaba, joder, pues, ¿por qué fitness no está en el diccionario? Pues ahí está. Ahora es "el conjunto de ejercicios gimnásticos destinados a mantener una buena forma física". Me encanta, me encanta esto. "Ejercicios gimnásticos destinados a mantener una buena forma física". Esto me retrotrae a mi infancia, a las clases de educación física en el colegio y me parece maravilloso. Bien, más palabras. Otra que también, pues bueno, pues yo llevo utilizando toda la vida y seguramente, claro, pues utilizada del inglés, ¿no? Es la palabra "esnórquel", pero ahora también tenemos la versión española con la "e", empieza en "e" y con la tilde, porque "esnórquel" en la palabra, en la sílaba "nor", en la "o", ¿vale? Una tilde ahí, pues la palabra es "esnórquel", ¿vale? Pues nadar con un tubo y unas gafas para ver el fondo marino o lo que quieras ver. Vamos, si has perdido el reloj en el mar, pues que te metas ahí para ver si lo encuentras, ¿no? Bueno, pues esta palabra también es "esnórquel", interesante.

Bueno, hay más temas, más categorías en las que se han añadido o cambiado palabras. Por ejemplo, en cultura y gastronomía. Por ejemplo, en cultura, la palabra "haka", que, bueno, esta famosa danza de ritual maorí, pues que, bueno, muchos conocemos por los equipos de rugby de Nueva Zelanda, pues este término se ha añadido al diccionario y básicamente como reconocimiento para el impacto que tiene la jaca en el mundo, ¿no?

También, en este mismo sentido, la capoeira, el arte marcial brasileño que combina danza, música y acrobacias, que si yo hiciera capoeira, pues seguramente me rompería la cadera y un tobillo, seguramente. Bueno, pues esta expresión cultural que lleva años practicándose, este arte marcial brasileño, pues también se ha añadido en el diccionario.

Otra palabra, está, bueno, pues también otro extranjerismo, "funk", "funk" y "funky", ¿no? El género nacido en los años 60 en Estados Unidos, bueno, esa fusión de soul, de jazz, de ritmos asi-latinos, que es muy guay, a mí la verdad que el funk me mola, y la palabra "funky", pues para describir el estilo del género, ¿no? Pues esta palabra "funky", "funky".

En términos de gastronomía, pues palabras que, pues también, de alguna manera, reconocen el impacto de algunos platos típicos, tradicionales de otros lugares, por ejemplo, wasabi, ¿no? Esa pasta verde y picante que te ponen ahí al lado del sushi, ¿no? Que, pues, solo para los valientes y las valientes, pues, ese, el wasabi. La palabra me mola mucho, a mí el wasabi no me gusta tanto, pero la palabra mola, wasabi.

Otra palabra, "fumé", "fumé", este caldo que se hace así concentrado, especialmente, pues de pescado o marisco, que se utilizaba en muchas recetas, pues el fumé también, pues esa palabra.

Y otra, "tabulé", la ensalada oriental esta, que es, creo que con sémola de trigo, tomate, perejil, limón también, creo, bueno, esta ensalada, "tabulé", ¿no? La ensalada "tabulé".

Bien, más cosas, también añaden expresiones coloquiales. Y esto a mí me mola, porque, bueno, pues a mí las expresiones coloquiales, ya sabéis que me gustan mucho, de hecho, "Español de tranquis", el curso, pues es de eso, de expresiones coloquiales, porque la verdad es que me encanta descubrir, explicar y traeros todas las expresiones que nos enseñan en los libros, porque al final, ya sabéis que, como siempre, pues tú estudias una cosa en un libro, cuando llegas a la calle, te pegas una hostia, porque, pues, la mitad de las cosas que aprendiste no se utilizan o se utilizan otras o lo que sea. Entonces, las expresiones coloquiales también, superguay.

Y en la palabra "caramelo", que diréis, joder, pues un caramelo, un dulce, ¿no? Pues no. Pues un caramelo también puede significar más cosas y han añadido, pues, algo que es apetecible o deseable, pero no es un caramelo, no es un dulce. Por ejemplo, "Ese trabajo es un caramelo". No pegas un palo al agua y cobras miles de euros. Por ejemplo, "Es un caramelo", "Ese trabajo es un caramelo". Pues es algo que apetece mucho, que es muy deseable, que es algo que queremos, ¿no?

Otra expresión que aquí en España utilizamos, o sea, que utilizamos mucho y que además, no solo la palabra, sino también lo que significa "dedazo". Diréis, ¿qué es eso de dedazo? Un dedo muy grande. Más o menos, más o menos, no. En contexto político o en temas, bueno, administrativos, pues es cuando alguien entra a trabajar por enchufe. Por ejemplo, yo qué sé, los políticos que son muy de poner a sus amigotes a trabajar a dedazo, ¿no? Que los ponen ahí, pues, básicamente porque son sus amigos, no porque tengan ni puta idea de lo que tienen que hacer, y así nos va, bueno, pues ponen a sus amigotes a dedazo, ¿vale? Eligen, pues, de manera arbitraria, a alguien para un puesto. Ya visteis lo que pasó hace poco en Valencia, pues, eso pasa por poner a los amigos a trabajar en sitios en los que no tienen ni puta idea. Bueno, pues eso.

Otra palabra que mola mucho y que también, pues, han incorporado esta vez al diccionario, que es la palabra "yuyu". Si habéis escuchado alguna vez esta palabra, "yuyu", bueno, pues, tiene varios significados. Por ejemplo, pues, puede referirse a la brujería. Yo la verdad es que esto, con la brujería, no lo había utilizado, pero sí con miedo o con indisposición física. Por ejemplo, vamos a ver, cuando te da un desmayo o algo de eso, imagínate, las típicas personas, yo, por ejemplo, que soy donante de sangre, que dono cada dos o tres meses, bueno, pues, a mí no me dan "yuyu" las agujas, no me dan "yuyu" las agujas, es decir, no me dan miedo las agujas. No me desmayo cuando veo una aguja. Sin embargo, hay gente a la que, por ejemplo, cuando ve sangre, le da "yuyu". O sea, se ponen válidos y se desmayan. Bueno, pues, la palabra "yuyu" es una palabra muy guay que, bueno, pues, han añadido en el diccionario.

Más palabras. Lobby y lobista. Vale, esto no es un lobby, un lobito de estos, de un animal, sino que el lobby, ya sabes lo que es, bueno, pues, la actividad de influir en la toma de decisiones, pues, pues esto, ¿no? El lobby de los, de los, yo qué sé, de lo que sea, de cualquier cosa. Bueno, pues, esta palabra se ha añadido también y "lobista", pues, quien se dedica profesionalmente a ser, a ser lobby, ¿no? Bueno, esta palabra también cogida, prestada del inglés, que se adapta para nuestro idioma también, porque, bueno, pues, en inglés no sé cómo se dice "lobista", pero nosotros "lobista". Bueno, y otra que me gusta mucho, bueno, voy a dar tres más, tres más y acabo, porque si no estoy aquí toda la mañana. Yo os digo que os dejo en la descripción del episodio el enlace para que tengáis el documento y os lo descarguéis y lo imprimáis si queréis y así podáis estar ahí cada día aprendiendo alguna palabrita nueva.

Bueno, tres palabras, venga, acabo con estas. "Chiringuito". Esta me encanta. "Chiringuito", si habéis escuchado sobre esta palabra y habéis visto en redes sociales, lo típico, ¿no? Pues, profes que están explicando que es un "chiringuito" y hablan de el típico bar de playa. Bueno, yo ya he hablado muchas veces en el newsletter de la palabra "chiringuito" con otra acepción que no venía en el diccionario y por eso os digo que os enseño el español que no aparece en los libros. "Chiringuito" también es una actividad o un negocio que es poco seria o que está al margen de la ley, ¿vale? Por ejemplo, siempre hablamos de los "chiringuitos" financieros, que son esas empresas, por ejemplo, que se ponen ahí a invertir sin tener capacidad o tener los permisos legales para poder aconsejarte sobre inversión, por ejemplo. Los "chiringuitos" financieros es algo… pues son estos como chicharros. Son empresas en las que a veces la gente invierte sin saber exactamente, pues, a qué se dedican y de repente un día la cotización se va a la mierda, pierden todo el dinero y eso es un "chiringuito" financiero, eso es un chicharro, ¿vale? Bueno, un día si queréis hablamos de bolsa, que me gusta y bueno, pues un tema súper interesante.

Otra palabra, la palabra "yayo". "Yayo" es un término cariñoso que utilizamos en España para referirnos a los abuelos, ¿vale? Pues aquí no han añadido la palabra, ya estaba, sino que han cambiado un poco la etimología porque viene del catalán "iaio" pero escrito con "i", con doble "i". En español utilizamos la palabra "y" "yayo" y en catalán "iaio" con "i", con "i" latina.

Bien, y ya acabamos pues con la palabra, una de las palabras que han añadido y que pues no está en el diccionario y que es una palabra, joder, que se utiliza habitualmente sobre todo los jóvenes, que es la palabra "espóiler". Yo la utilizo mucho aquí en el podcast, diciéndoos que no os voy a hacer "espóiler" cuando os hablo de un libro, de una película, de una recomendación, pero en este caso la palabra "espóiler" pues ahora sí que ya forma parte del diccionario de manera oficial, ¿vale? Formaba parte de nuestro vocabulario pero ahora ya sí de manera oficial.

Bueno, pues ya veis, hay un montón de palabras, la verdad es que este tipo de actualizaciones están muy guays y además ahora que estamos llegando al final del año pues llega el tema de, bueno ya alguna vez lo he contado, la palabra del año, ¿no? Pues en este momento, en este final del año, pues Fundae elige la palabra del año en español, que no sé cuál será, la verdad este año, no sé, puede que sea "dana", no lo tengo claro, la verdad es que no sé qué palabra van a elegir este año pero vamos a ver, ya os lo contaré aquí en el podcast y por supuesto en la newsletter en la que os invito a que os suscribáis en www.fluentespanisexpress.com.

Espero que tengáis muy buen fin de semana, nos vemos el próximo martes y voy a ver a ver de qué voy a hablar el martes, déjame mirar así rápidamente, no, voy a hablar de comida, ya os cuento el martes un poco más, así que nos vemos, que tengáis un buen fin de semana, adiós.