¡Muy buenos días! Bienvenidos, bienvenidas a Fluent Spanish Express Podcast. Todos los días, de lunes a viernes, contenidos con consejos, con recursos y recomendaciones para llevar vuestro español al siguiente nivel.
Hoy, martes 21 de marzo de 2023, episodio número 351. Hoy explico el significado, origen y contexto de 4 expresiones que me habéis enviado.
Transcripción del episodio
Esto es Fluent Spanish Express, el podcast para aprender todo el español que no te enseñan los libros. Comenzamos. Muy buenos días. Bienvenidos, bienvenidas a Fluent Spanish Express Podcast. Todos los días de lunes a viernes, contenidos con consejos, con recursos y recomendaciones, como siempre digo, para llevar vuestro español al siguiente nivel. Hoy es martes 21 de marzo de 2023, episodio número 351 de Fluent Spanish Express Podcast. Hoy es el primer episodio de la primavera en el hemisferio norte y además este episodio era un episodio que originalmente estaba pensado para que fuera ayer lunes, pero la verdad es que ayer no he podido grabar y hoy me salté ese lunes. La verdad es que me lo comí y hoy estoy grabando. Voy a responder estas preguntas de martes, que en realidad siempre lo hago los lunes, pero no pasa nada. Así que hoy voy a responder a cuatro expresiones que me habéis enviado para explicar su significado, su origen, en caso de que lo sepa y también el contexto en el que lo utilizamos. Dicho esto, como siempre, me presento. Mi nombre es Diego Villanueva, profesor de español y creador de esto que estáis escuchando, de Fluent Spanish Express. En www.fluentspanish.express podéis hacer dos cosas. La primera de ellas es escuchar o tener acceso a todos los episodios del podcast gratuitamente, a todas las transcripciones también gratuitamente, sin registrarse ni nada. Simplemente buscáis el episodio y ahí tenéis el audio, tenéis el texto y podéis seguirlo para ver si entendéis todo lo que digo. La otra cosa que podéis hacer, simplemente dejándome vuestro correo electrónico, es suscribiros a la newsletter diaria de lunes a viernes, en la que mando un montón de cosas, un montón de idioteces, un montón de ideas, de recomendaciones, de recursos, de todo lo que sea. Y bueno, pues me conocéis un poquito más a fondo y bueno, pues incluso podéis llegar a quererme. Sí, las cosas como son. Así que podéis suscribiros en www.fluentspanish.express.
Dicho esto, ahora sí, ya empezamos con las expresiones. La primera de ellas es cargar con el mochuelo. La expresión cargar con el mochuelo es una expresión que utilizamos para hablar de una persona que se hace responsable de algo que no es culpa suya. Básicamente ese es el significado. Es decir, algo que no hemos hecho, pero que nos cargan con el mochuelo. Es decir, que cargamos con la culpa, que cargamos con las consecuencias de algo que no hemos hecho. Así que es responsabilizarnos, básicamente. Bueno, el origen de esta expresión, o hay varios orígenes, a mí la que más me gusta, o la que más sentido creo que tienes, una que se remonta a la Edad Media, cuando pues se creía que el mochuelo, que es una especie de búho así pequeñito, pues tenía poderes mágicos y era capaz de absorber la mala suerte y el mal de ojo. Pues entonces se creía que quien llevaba el mochuelo consigo, pues se libraba de esta mala suerte. Sin embargo, también se creía que aquel que cargaba con el mochuelo era el responsable de las desgracias y los males que le ocurrían a los demás. Pues como si hubiera cargado con la culpa. En el contexto de hoy en día, en el contexto moderno, cargar con el mochuelo se utiliza, como decía anteriormente, pues para describir una situación en la que alguien asume la culpa o la responsabilidad por algo que no ha hecho o que no debería hacer y por tanto pues sufre también las consecuencias. Y bueno, pues se utiliza también para describir una situación en la que alguien pues es castigado injustamente por algo que no ha hecho. Así que este es el significado, origen y el contexto en el que utilizamos la expresión cargar con el mochuelo. Otra más, la siguiente, no estar para tirar cohetes. Bueno, la expresión no estar para tirar cohetes a mí me gusta mucho y sobre todo me gusta mucho el origen. Se utiliza para describir una situación o una persona pues que no tiene una situación, no están en un momento especialmente bueno y se refiere a algo que en realidad es incluso mediocre, malo, algo que no tiene nada destacable, algo que no le hacen sobresalir nada. Bueno, el origen de esta expresión es muy curioso, muy interesante porque se remonta a las ferias o las fiestas populares en las que pues siempre se utilizaban cohetes para anunciar o celebrar el evento. En este contexto los cohetes pues eran el símbolo de alegría, de celebración y se utilizaban para destacar algo que era especial, que era importante. Entonces, si algo no estaba para tirar cohetes, significaba que no era lo suficientemente importante y destacable como para merecer esta celebración de tirar los cohetes. Así que ya veis qué interesante este origen de esta expresión no estar para tirar cohetes. En el contexto moderno, bueno, yo cómo utilizo no estar para tirar cohetes. Pues por ejemplo, a lo mejor, si no estoy en un momento particularmente bueno o no tengo mucha energía, pues me preguntan ¿qué tal estás Diego? Pues digo pues la verdad es que no estoy para tirar cohetes. O si yo que se me piden un esfuerzo extra en un momento en el que estoy muy cansado, en el que no tengo energía, en el que no tengo motivación, pues también puedo decir la expresión de no estoy para tirar cohetes. Así que básicamente es que no estoy en un buen momento, que no tengo demasiada energía como para afrontar algo que requiere toda esa energía. Así que esta expresión no estar para tirar cohetes también súper súper interesante. Otra más, sacar de quicio. Bueno, esta se utiliza para hablar de una situación en la que algo, puede ser una cosa o una situación o alguien, también puede ser una persona, nos provoca un gran enfado o nos provoca mucha frustración y nos hace perder la paciencia. Es algo así también como perder los estribos. Bueno, eso ya os lo expliqué el otro día. Sacar de quicio, como os digo, se utiliza para estas situaciones en las que nos sentimos muy frustrados porque nos pasa algo o porque una persona nos molesta o nos hace algo, pues eso nos saca de quicio. El origen de esta expresión, bueno, pues se remonta a los molinos de agua que utilizaban unos pequeños dispositivos que se llamaban quicios, que se utilizaban para sostener los ejes en los que se movían las aspas de los molinos. Claro, si los quicios se desencajaban, es decir, se salían o se sacaban, el molino se detenía y entonces esto significaba que no había producción y que el molinero se frustraba y se enfadaba porque perdía toda la producción o perdía con lo que ganaba el dinero. Así que al final sacar de quicio es algo así como frustrarnos, como enfadarnos con algo. Actualmente es una expresión que se utiliza mucho y que se suele utilizar, pues por ejemplo, imaginaos, si alguien está tratando de solucionar un problema en el trabajo y hay obstáculos constantes, pues podemos decir que todas esas cosas nos están sacando de quicio. Por ejemplo, en discusiones con otras personas puedes decir que una persona te saca de quicio, es decir, que te enfada, que te frustra, que tratar con esa persona te hace sentirte frustrada constantemente, que no consigues, no sé, no consigues llegar a un acuerdo, no consigues hacerle ver las cosas. Bueno, pues eso es sacar de quicio. Y la última expresión es estar en el ojo del huracán. ¿Qué os parece que significa esta? Bueno, pues se utiliza para describir una situación en la que una persona, o también puede ser un grupo de personas, se encuentra en el centro de un conflicto, en el centro de una crisis, que está con una gran presión. Bueno, pues esta expresión se origina en los fenómenos, por supuesto, en los huracanes, los fenómenos meteorológicos que sobre todo se producen en las zonas tropicales, aunque bueno, hoy en día ya casi en muchos otros lugares. Entonces, los huracanes tienen un ojo en el centro rodeado de un anillo de tormentas extremas y si una persona está en el ojo del huracán es que está en el centro de la tormenta, pues más violenta y más destructiva. Así que esos están en el ojo del huracán. En el contexto de hoy en día, se utilizan menudo para hablar de situaciones políticas, empresariales o también personales. Por ejemplo, imaginaos que una persona o un político, pues está en medio de un escándalo, yo que sé, de corrupción, de cohecho, de malversación, de lo que sea, pues se podría decir que este político está en el ojo del huracán. También, de manera similar, una empresa que está teniendo una crisis, pues que está afectando a muchas personas, también se puede decir que está en el ojo del huracán y también, en nuestro caso, si estamos, por ejemplo, experimentando una gran presión por parte de nuestra familia o nuestros amigos, debido a que tenemos alguna situación complicada, pues también podemos decir que estamos en el ojo del huracán. Así que súper interesantes estas cuatro expresiones. Muchísimas gracias a todos los que me habéis enviado estas expresiones para hablar aquí en el podcast. La verdad es que os agradezco un montón porque me gusta mucho hablar de este tipo de cosas. Me gusta mucho también, si no sé el origen de la expresión, pues buscarlo, explicarlo aquí en el podcast y la verdad es que está súper, súper interesante este tipo de episodios. No sé si os gusta, pero bueno. Ya, como os digo, mañana miércoles otro episodio más en el que voy a hablar de otras cositas y hoy, pues espero que os haya gustado este episodio. Os recuerdo que os suscribáis a la newsletter en www.fluentspanish.express, que tenéis el acceso a la transcripción de este podcast también y simplemente pues que apoyéis este podcast con cinco estrellitas en Spotify. Si lo estáis escuchando desde Spotify en vuestro teléfono móvil, pues tenéis ahí arriba en la descripción podéis darle cinco estrellitas a valorar este podcast y hay más de 80 personas que lo han valorado. 4,9 de media. Muchísimas gracias a todas las personas que me estáis dejando ahí cinco estrellitas. Esto me anima mucho y también a las personas que lo hacéis desde otras plataformas como Apple Podcast, como Podchaser, creo que se llama, no sé. Bueno, de muchos sitios donde podéis dejar vuestras recomendaciones sobre este podcast porque si lo recomendáis, pues muchas más personas lo escuchan y al final pues eso es lo interesante. Así que nada, me despido. Hasta mañana, que tengáis muy buen día, muy buen martes. Hasta luego.