¡Muy buenos días! Bienvenidos, bienvenidas a Fluent Spanish Express Podcast. Todos los días, de lunes a viernes, contenidos con consejos, con recursos y recomendaciones para llevar vuestro español al siguiente nivel.
Hoy, miércoles 31 de mayo de 2023, episodio número 379. En el episodio de hoy nos visita László, estudiante de español, oyente del podcast y suscriptor de la newsletter. Hoy ha venido al podcast para contarnos su historia con el español.
Transcripción del episodio
Esto es Fluent Spanish Express, el podcast para aprender todo el español que no te enseñan los libros. Comenzamos. Muy buenos días. Bienvenidos, bienvenidas a Fluent Spanish Express Podcast, todos los días de lunes a viernes, contenidos con consejos, con recursos y recomendaciones, como siempre digo, para llevar vuestro español al siguiente nivel. Hoy es miércoles 31 de mayo de 2023, episodio número 379 de Fluent Spanish Express Podcast, último episodio del mes de mayo, mi mes, el mes que más me gusta, y hoy pues lo cerramos de la mejor manera, con una entrevista con otro estudiante. Ya os comentaba ayer que esta semana tendremos todo entrevistas con estudiantes que vienen a contarnos su historia con el español. Así que hoy súper interesante este episodio. Pero antes de nada, como siempre, me presento. Mi nombre es Diego Villanueva, profesor de español y creador de Fluent Spanish Express. En www.fluentspanish.express dos cosas súper interesantes, súper útiles. La primera de ellas, todos los episodios de este podcast, los 379, uno detrás de otro, con todas las transcripciones. Simplemente buscáis el episodio y tenéis el audio, tenéis el texto totalmente gratuito, sin necesidad de registraros ni nada, simplemente pues así comprobáis que entendéis el 100% de lo que digo en el podcast. Ya veis que hablo bastante rápido, pero en realidad así es como hablan los nativos. Otro recurso súper interesante es la newsletter. Newsletter que envío todos los días, de lunes a viernes, con un montón de historias, de herramientas, de recursos, de recomendaciones, de un montón de cosas. Y además mañana, 1 de junio, voy a anunciar o voy a ofrecer a los estudiantes, a los suscriptores y suscriptoras que están en la newsletter ya más de 500, pues algo que sólo van a tener ellos. Así que sólo van a tener la posibilidad ellos de acceder a eso que voy a anunciar mañana, 1 de junio. Así que no perdéis el tiempo para hacer podcast ahora mismo y en www.fluentspanish.express o registráis simplemente con vuestro correo electrónico y comenzáis a recibir todas estas cosas. Así que súper, súper interesante. Y ahora sí ya os presento a nuestro estudiante de hoy que es László, que es un estudiante de español, oyente del podcast y suscriptor de la newsletter y ha venido al podcast a contarnos su historia. Así que, su historia con el español, por supuesto. Así que bueno, pues os dejo con la entrevista. Espero que la disfrutéis un montón y os recuerdo que si queréis venir al podcast simplemente escribirme y acordamos un día para grabar. Así que nada, os dejo con la entrevista con László. Que tengáis muy buen día. Bueno, hoy tenemos en el podcast a László, estudiante de español, oyente del podcast, suscriptor de la newsletter de Fluentespanish Express y que ha venido a contarnos su historia con el español. Así que, muy buenos días László. ¿Cómo estás? Muy bien, gracias. ¿Qué tal? Muy bien, encantado de tenerte aquí en el podcast y que nos vengas aquí a contar un poco tu experiencia y cómo ha sido o cómo está siendo tu viaje con el español. Bueno, cuéntanos un poco, ¿a qué te dedicas? Trabajo en Bruselas. Comencé como traductor. Soy húngaro y traducí de inglés y de francés, más o menos, a húngaro. Y ahora desde hace cinco años trabajo en la agencia de selección de talento, de selección de agentes, contractuores, de funcionarios. Organizamos oposiciones. Y servimos de puerta de entrada. A Bruselas, muy bien. Qué interesante, muy bien. La verdad que es un trabajo que suena muy bien. Muy bien. Y bueno, cuéntanos un poco, ¿cuál es tu experiencia con español? O sea, ¿cuándo empezaste? ¿Qué camino llevas con el español? Cuéntanos un poco. Mi aprendizaje comienza con el arranque de la pandemia. Bueno, hace poco entonces. Sí, sí, porque antes ya España me gustó mucho y viajamos dos o tres veces a España. Pero mi conocimiento del idioma me limitaba a pedir mojitos. Cuidado, eso es una lección muy importante en español. Bueno, digo, no lo hagas de menos, que al final también es importante saber pedir mojitos. Pero bueno, bien, quiere decir que tu conocimiento era muy limitado. Lo justo para emborracharte un poco. Y pero ahora con la pandemia, sabía que necesitaba algo que me serviera, que me ayudara a escapar mentalmente. Sí, porque estamos ahí todos en casa y, madre mía. Y ofrecerme algo como abrir una puerta y para mirar de otras partes que la pandemia, que la situación del confinamiento y todo eso. Estaban todo el día hablándose de lo mismo, del virus, el virus, el virus. Para pensar en otras cosas y tener tu cabeza también un poco, tu mente ocupada. Sí, es como una diversión mental y funciona muy, muy bien. Bueno, a la vista está que funciona muy bien. ¿Cómo hablas español con apenas tres años de aprendizaje? La verdad es que está muy, muy bien. Estamos años y años practicando idiomas y no llegamos ni a la mitad, pero muy bien. Y ¿cómo practicaste español durante este tiempo? Cuando estabas en la pandemia, ¿cómo empezaste? ¿Cómo fueron esos inicios? La Comisión Europea ofrece cursos de idiomas. Comencé con los cursos de la Comisión y después me di cuenta que lo que me faltó es una activación de todo lo que leo y todo lo que veo en la televisión. Por ejemplo, la utilización activa del vocabulario, de las expresiones. O sea, pasaste de ser un estudiante pasivo a un estudiante activo, ¿no? En el que ya ponías a producir el idioma, ¿no? Hablar y… Sí, porque la gramática nunca me costó. ¿No me costó? Costó, sí. Es un verbo irregular, sí. Y porque en la universidad aprendí el latín y el griego y por eso la gramática es algo muy fácil para mí. Pero lo que me cuesta es realmente hablar con facilidad y fluidez. Sí, sí, al final, claro, esto me pasa a mí también con la gramática. La sabes, pero luego ponerla en práctica, aplicarla, cuesta un poco más, ¿no? Y además de manera fluida, claro. Por ejemplo, cuando leo artículos, ayer aprendí una nueva palabra, retaíla. Y mentalmente, en mi cabeza, lo pongo en una frase para simular una situación de diálogo. Muy bien, muy bien. Retaíla es una palabra muy divertida, sí señor. Sí, me gusta mucho. ¿Y cuáles, en estos tres años, claro, me imagino que todo fue muy rápido porque, bueno, ya digo que el nivel que tienes ahora mismo en tan poco tiempo, supongo que los pasos han sido muy rápidos. ¿Cuáles son las mayores dificultades a las que te enfrentaste o a las que te estás enfrentando actualmente? Bueno, ya hablamos un poco de la fluidez del tema, pero ¿hay alguna cosa más que te haya sido una dificultad grande? Tengo 51 años y por eso no me queda mucho tiempo. No, no, no, no puedo, no tengo el lujo del tiempo para dedicar 10 años al aprendizaje del español. Oye, yo tengo 40 y todavía pienso que estoy en la fluidez de la vida, no me fastidies, madre mía. Por eso, dos cosas con la edad. Temía que mi edad sería un obstáculo porque temía que… Yo me acuerdo que cuando era niño, cuando era joven, fue muy fácil para mí aprender idiomas y integrar y asimilar en tiempo real. Pero ahora lo que me cuesta un poco más que antes es que tengo que planificar todo lo que hago y tengo que motivarme y tengo que encontrar huecos en mi calendario para dedicar este tiempo al aprendizaje y eso hay que hacer de manera sostenible. Sí, sí, es básico eso, sí. Para no perder la motivación y para también ir adelante. Sí, sí, para ir avanzando, claro. ¿Cuál es uno de los momentos que recuerdes en el que te sentiste cómodo con el español? No sé, que hayas dicho tú, joder. Es algo que me acuerdo muy bien porque desde hace algunos meses vi unas películas de Almodóvar. Y de memoria, Almodóvar para mí, porque tiene protagonistas un poco histéricos, todo el mundo habla muy muy rápido. Y me sorprendí que entendía casi todo esta vez y eso fue algo muy gratificante para mí. Sí, sí, claro. Cuando llegas a ese nivel de comprensión, de decir, joder, estoy aquí viendo una película. Por eso en el podcast siempre digo también que me parece increíble la gente que escucha un podcast como el mío. Yo creo que si yo escuchara un podcast como el mío en inglés o en otro idioma quizás aguantaría cinco minutos. Bueno, también hago los episodios cortos para que no sea muy denso, pero sí que me parece un ejercicio complicado. Pero una vez que traspasas la línea de entender, debe ser la leche, así de claro. Debe ser la leche sentir, joder, estoy escuchando esto, lo estoy entendiendo todo y no tengo… O sea, puedo seguir bien el hilo porque a mí me pasa mucho, por ejemplo, en inglés que voy y vengo. Y hay veces que, y esto es muy gracioso, cuando acabamos de ver por ejemplo una cosa en inglés o algo, le digo a mi mujer, ay, qué bien esto, no sé cuánto, y me dice, ya, si no has visto nada de eso. O sea, no sé de qué historia te acabas de inventar, pero no hablo nada de eso. Exacto. Pues esa es mi historia. Tienes dos versiones. Sí, sí, yo me hago mi propia película en la cabeza, o sea, eso es lo que hago. Pero bueno, en fin, imaginación no me falta, eso está claro. Bueno, pues tú que tu idioma nativo es el húngaro, hablas francés, perfectamente, inglés, español… Bueno, no me digas que no, que estás haciendo una entrevista en español, no te me vengas a bajar las luces, por favor. Vale, también estudiaste latín y grego en el cole. Bueno, cuéntanos, o sea, tú tienes la, ¿cómo se dice?, la solvencia con los idiomas más que demostrada. Cuéntanos algún consejo para, no sé, con los idiomas, para hablar tantos idiomas, para mejorar tanto como lo has hecho tú en estos últimos años, no sé. Cuéntanos un poco, ¿qué le dirías a una persona como yo, que no avanza en el inglés? Cuéntame, a ver, ¿qué me dirías? Lo que, con el español lo que hago es que me gustan mucho las películas y veo muchas películas y series de tele. A pesar de las que son en español. Hay muy buenas también. He visto, he empezado a ver Sky Rojo, que me gusta mucho. He visto también 30 monedas de Alex de la Iglesia, muy bien también. Las películas del inicio de la carrera de Almodóvar. De la carrera de Almodóvar, sí. Porque lo que hace es recientemente… Un poco más abstracto, ¿no? Es un poco más… No, me gusta mucho. Demasiado de autoreflexión y eso. No me gusta. Bueno, claro, porque él va cumpliendo años y a medida que nos vamos haciendo mayores, también vamos reflexionando de nuestra vida. Él está ya en una época ya complicada. Sí, pero nosotros no hacemos películas. No, pero yo me monto mis películas también. O sea, que al final todo… Bueno. Y también escuchar podcasts. Hay podcasts de… ¿Cómo se dice? De puta madre. Sí, sí, sí. Algo que por ejemplo cuando friego las vajillas… Sí, cuando friego los platos, por ejemplo. Cuando friego los platos, pongo un podcast y eso. Es algo que hace parte integrante de mi día. Es algo que… Sí, eso lo digo mucho en el podcast, el tema de introducir de una manera un poco… No sé cómo decirlo. En nuestra rutina, en la práctica. No en el estudio, sino en la práctica. Porque al final tú estás escuchando un podcast en español mientras friegas los platos. Los vas a fregar todos los días sí o sí. Entonces, si eres capaz de asociar ese momento en el que estás lavando los platos a la práctica de español… Al siguiente nivel. Sí, al siguiente nivel. Pues al final lo llevas al siguiente nivel porque es una cuestión… Ya no es una cuestión de que tú digas voy a escuchar un podcast para practicar español. No, no. Voy a fregar los platos. Y como siempre… Esto me pasa a mí un poco también cuando voy a caminar. Que siempre voy escuchando podcasts o voy escuchando otras cosas. Al final, yo no me cuestiono lo que voy a hacer cuando voy a caminar. Cuando voy a caminar ya sé lo que hago. Escuchar un podcast de este podcast me gusta o un audiolibro de esto o lo que sea. Y para eso hay que conocer tú mismo. Por ejemplo, ¿qué es el modo de aprendizaje que te cuesta menos? Sí, es muy importante. Por ejemplo, cuando… Si ves una película, como quieres el cine y como te gustan mucho las películas… No va a ser un esfuerzo. Va a ser más como un placer. Sí. A ver, esto es como todo. Esto es como la gente que dice para aprender un idioma o para mejorar tu vocabulario hay que leer mucho. Sí, es verdad. Yo lo digo siempre. Pero si tú a mí me dices, Diego, es que a mí no me gusta leer. Ni siquiera en mi idioma. ¿Cómo te voy a pedir yo que te pongas a leer en español? No, tenemos que buscar otra manera de que tú mejores tu vocabulario. Quizás la lectura no sea lo más adecuado porque tú no lees ni siquiera en tu propio idioma. Bueno, hay casos raros. Puede ser que tú digas, ¡ah, pues leer en español me encanta! Leer en un lugar es una mierda. Yo leía muchísimo cuando era niño, pero ahora no tengo mucho tiempo y no tengo la concentración que tenía cuando era joven. Bueno, es que ahora tenemos muchos estímulos. Yo creo que no es cuestión de tu edad. Yo creo que es más bien cuestión de los tiempos en los que estamos. Ahora mismo todo son estímulos por todos lados. Todo es muy rápido. Las redes sociales ya ni siquiera ves publicaciones de fotos. Ahora ya son todo vídeos como los vídeos cortos que hay en las redes sociales. Ahora mismo, quien es capaz de mantener la concentración, ojito, que está en el siguiente nivel. Porque hoy en día es complicadísimo. Yo también me gusta mucho. Sí, y para colmo, como me gustan muchísimo las expresiones coloquiales, porque creo que esto es la parte de todos los idiomas que cambian rápido y que cambian en tiempo real. Me gusta muchísimo conocerlas y conocer las expresiones. Y eso pasa en las redes sociales, en la tele, en la prensa de… ¿De corazón? De corazón, sí. Sí, ¿no? A ver, claro. Una noticia. Por ejemplo, el otro día, si ir más lejos, David Bisbal llega allí a donde sus fans hacen fotos. ¿Cómo están las máquinas? ¿Cómo están las máquinas? Pues ya está todo el mundo en España. ¿Cómo están las máquinas? ¿Cómo están las máquinas? ¿Cómo están las máquinas? Que estoy pensando en hacerlo como el saludo del podcast. ¿Cómo están las máquinas? Bueno, pues en España ahora mismo, todo el mundo con ¿Cómo están las máquinas? Que es una cosa que hace muchos años se decía. Bueno, algunas personas lo decían. Ahora, como lo dijo Bisbal, con la amplitud que le dan también las redes sociales, que le dan todo, pues al final todo es mucho más instantáneo. Como tú dices, cambia todo mucho más rápido, ¿no? Y creo que es como se construyen estas expresiones, es algo donde se vislumbra el lógico o la lógica del idioma. Sí. Como la estructura se cree, es algo muy, muy interesante. Bueno, además, también hay otra cosa y es que hoy en día yo tengo la sensación de que muchos de mis estudiantes tenéis mucho más vocabulario que muchos jóvenes nativos. O sea, hoy en día, la mayoría de los jóvenes, no digo todos, por supuesto, no me gusta generalizar, pero muchos jóvenes tienen un vocabulario tan, tan simple que les dices una cosa. A veces le puedo hablar a un adolescente y puede decir, pero ¿tú qué estás diciendo? Y tengo 20 años y es que es un adolescente. ¡Pro! Sí, pro. Bueno, entonces, claro, a veces tú piensas, bueno, a ver, desde luego que yo no me voy a poner a hablar como ellos, pero sí que es verdad que… Yo lo conté aquí en el podcast, entré en un equipo de chicos que tienen entre 18 y 25 años y la manera que tienen ellos de hablar, en algunos casos, es muy diferente, abismalmente diferente a como yo hablo. La brecha de generación. Sí, la brecha de generación, pero bueno, luego al final, sí es verdad que yo estoy en un contexto diferente porque es el contexto del fútbol que al final tiene también su idioma particular o su vocabulario y eso también me facilita mucho el comunicarme con ellos, por supuesto. De otra manera, sería como un marciano hablando con, no sé, contra otro que no tendría, bueno, no sé, sería en algunos momentos complicado, pero bueno, es lo que hay. Bueno, László, pues esto al final, más que entrevista con László, va a ser una charla con László, va a ser una conversación con László. Con László. Que nada, que muchísimas gracias por venir al podcast. Gracias. De nuevo aquí, esta es tu casa, ya sabes, solo tienes que decirme de qué quieres hablar, de lo que te dé la gana. Y que nada, que eso, que lo he dicho, ya lo estoy diciendo en todas las entrevistas con los estudiantes, o creo que en casi todas, pero si no, aprovecho y sigo diciéndolo porque en las últimas sí lo dije, que nada, que os admiro muchísimo por que hagáis este ejercicio de venir a un podcast, a hablar en otro idioma que no sea vuestro, o sea, a mí me cagaría por la pata haciendo un podcast en inglés o en italiano o portugués. Ya tengo una invitación para participar en la televisión de Italia, pero creo que no estoy capacitado para decir nada más que buen giorno. Es que es muy fácil hablar contigo, es muy fácil hablar de todo, de temas específicos o de todo. Realmente creo que tienes una facilidad de hacer que todo sea cómodo para… Bueno, muchas gracias. A mí lo que pasa es que me gusta mucho hablar, entonces eso también es una ventaja, ¿no? Bueno, pues te agradezco las palabras y yo me alegro que estéis cómodos, como yo estoy cómodo también hablando con vosotros. La verdad es que a mí, si hay algo que me da esta profesión de profesor es la posibilidad de hablar con tantas personas tan diferentes, de diferentes países, diferentes culturas, diferentes maneras de pensar. Lo que yo he crecido como persona en estos últimos años, tanto personal como profesionalmente, es que no tiene precio. Es increíble la cantidad de personas con las que consigo conectar y además, gente como tú, que incluso trasciende más allá del podcast, a las clases y todo eso, son conexiones también muy de amigos. Al final yo no estoy casi aquí, estoy haciendo conversaciones en las que estoy contándoos mi vida entera y vosotros la vuestra y al final es casi confesiones. Así que bueno, pues muchísimas gracias. Lo he dicho, cuando quieras estás invitado a venir otra vez aquí al podcast a hablar de lo que te dé la gana, como si quieres… Te gato si quieres. Bueno, muchas gracias. Hazlo. Gracias a ti.