¡Muy buenos días! Bienvenidos, bienvenidas a Fluent Spanish Express Podcast. Todos los días, de lunes a viernes, contenidos con consejos, con recursos y recomendaciones para llevar vuestro español al siguiente nivel.
Hoy, viernes 26 de mayo de 2023, episodio número 376. En el episodio de hoy tenemos a Miguel de profedeespanol.com para hablar un poco sobre pronunciación. Concretamente, vamos a tratar de responder por qué razón no distinguimos en español el sonido de la /b/ y la /v/.
Transcripción del episodio
Esto es Fluent Spanish Express, el podcast para aprender todo el español que no te enseñan los libros. ¡Comenzamos! Muy buenos días. Bienvenidos, bienvenidas a Fluent Spanish Express Podcast, todos los días de lunes a viernes, contenidos con consejos, con recursos y recomendaciones, como siempre digo, para llevar vuestro español al siguiente nivel. Hoy es viernes 26 de mayo de 2023, episodio número 376 de Fluent Spanish Express Podcast y hoy pues un episodio de pronunciación. Ya sabéis que en las últimas semanas, los viernes, pues teníamos a Miguel, nuestro profesor de cabecera de pronunciación, el mejor profesor de pronunciación en español que existe, de profedespanol.com para hablar un poquito sobre algunas cuestiones relacionadas con este tema. Hoy concretamente vamos a tratar de responder a una gran duda que siempre asalta a muchos estudiantes y es por qué razón en español no distinguimos el sonido de la B y de la V. Pero antes, como siempre, me presento, mi nombre es Diego Villanueva, profesor de español y creador de Fluent Spanish Express. En www.fluentspanish.express tenéis acceso a todos los episodios de este podcast con las transcripciones totalmente gratuitas. Simplemente buscáis el episodio, ahí tenéis el audio, tenéis el texto para ver si entendéis al 100% todo lo que digo. Ya sabéis que hablo bastante rápido, pero así hablamos los nativos. Otro recurso, otra herramienta súper interesante es la newsletter, newsletter que ya reciben más de 500 estudiantes en www.fluentspanish.express. Me dejáis vuestro email y a partir de entonces comentáis a recibir todos los días un montón de contenidos. Además, el 1 de junio voy a anunciar algo de lo que sólo se van a enterar los suscriptores y las suscriptoras de la newsletter, así que no sé qué estáis esperando para suscribiros. Y ahora sí, ya sin más dilación, os dejo con este episodio que he grabado con Miguel en el que hablamos de por qué razón en español no distinguimos el sonido de la b y de la v. Espero que os guste. Seguimos con estos episodios de pronunciación con Miguel de Profe de Español punto com y hoy pues vamos a hablar de una cosa para mí súper interesante, porque es una de las dudas que suelen salir en las clases con los estudiantes, que es por qué en español no pronunciamos la v, pues como se hace de una manera distinta, como se hace en otras lenguas, como el portugués, como el italiano, como el inglés. ¿Cuál es la razón por la que no tenemos esa distinción? Y por supuesto, ¿a quién podríamos acudir sino a nuestro profe de cabecera de pronunciación, que es Miguel de profedeespanol.com, que hoy nos va a explicar por qué narices no hay la v en español. Así que, buenos días Miguel, ¿qué tal, cómo estás? Buenas, Diego. Pues sí, la verdad que es un tema bastante interesante, porque es uno de los errores, no quiero decir errores, pero uno de los rasgos de pronunciación que más corrijo en las clases. Y es que en gran parte de las lenguas grandes del mundo sí se pronuncia un sonido diferente para la v y para la b, pero en español no. Y de hecho, eso nos cuesta un montón cuando hablamos otras lenguas, y nos lo dicen, ¿no? Los angloparlantes nos dicen, pero ¿por qué dices very good? Es vera. Entonces, vamos a desvelar esto. ¿Por qué pasa? Bueno, pues lo primero de todo es que aquí la bibliografía no es que sea la más consistente, no es que haya una opinión y que todo el mundo se haya puesto de acuerdo. Entonces, yo voy a decir lo que más sentido tiene para mí, pero por supuesto, esto está abierto a discusión. De nuevo, cuando pensamos en latín, ¿no? Recordamos que hay una grafía que es como una v. Esa v se pronunciaba como u. Bueno, pues esa u la podíamos convertir en vocal, ¿no? Podíamos evolucionar, ese sonido podía evolucionar a una consonante que fuera como una f, pero apagando unas velas de tarta, ¿no? En lugar de que el aire pasara entre los dientes y los labios, como para decir f o para decir v, ¿no? Pues que pasara entre los labios, como si estuviéramos soplando una tarta. Pues ese sería el sonido sordo de esta articulación y el sonido sonoro sería v. Entonces, pues ahora la gente no me está viendo, pero si piensan en soplar las velas de cumpleaños mientras hacen vibrar las cuerdas vocales, tendrán ese sonido. Y ese sonido va evolucionando hasta que se convierte en nuestro aproximante para la v. Entonces, cuando decimos abuelo, no estamos juntando los labios, nos están tocando. Está muy cerquita, pero nos están tocando. Pues ese es el sonido. Y ese ha sido el sonido original, por así decirlo, de la v, ¿no? Que ha evolucionado hacia ahí. Entonces, por eso en Hugo cada sonido o cada regla de un idioma es una respuesta, una solución a un problema. Pues directamente en español no existió ese problema, por lo tanto no existió una solución que darle a ese problema. Ya había un sonido para esa grafía que era v. A diferencia de lo que se ocurría en otros idiomas que sí que tenían esa… necesitaban hacer esa distinción para poder, bueno, más con la redundancia, distinguir los sonidos, distinguir las palabras, ¿no? Claro, exactamente. Entonces, simplemente, el español evolucionó de una forma paralela. El italiano, el portugués, el francés, el rumano, estos sí que tienen este sonido. O sea, sí que tienen el sonido de la f, que es la misma articulación, pero en versión sorda. Y la v, que es versión sonora. Y en español, pues no. Teníamos una f y una v, pero no una f y una v. Bueno, pues muy interesante esto. La verdad que hay veces que las explicas… Bueno, a mí me gusta mucho tu teoría. De hecho, ya me la voy a adueñar para explicar a mis estudiantes, porque la verdad es que a veces, como tú dices, no hay una… o parece que no hay un origen muy claro, o no hay una razón muy clara en la que todo el mundo esté de acuerdo sobre esto, pero la verdad es que tu explicación me gusta. Creo que tiene mucho sentido, así que me la voy a… la voy a añadir a mis clases con mis estudiantes para explicarles el por qué… por qué nosotros no hacemos esta distinción. Así que, bueno, es muy interesante. Todos los días aprende algo nuevo, y más contigo. Ante la duda, es toda culpa del latín vulgar. Sí, sí, por supuesto. Siempre hay alguien a quien culpar y ya está. Pues nosotros ahí nos curamos el salud un poco, ¿no? Eso es. Bueno, pues nada, muchísimas gracias por esta explicación, como todas, que son súper interesantes. Y bueno, pues os recuerdo que si queréis saber más cosas sobre pronunciación, que tenéis profedespanol.com o tenéis a Miguel en Instagram también como profedespanol_, y que ahí pues tiene un montón de vídeos, un montón de cosas que estoy seguro que os van a seguir ayudando a profundizar un poquito más en la pronunciación en español y que os van a enseñar un montón de curiosidades y de cosas súper chulas que él nos cuenta siempre. Así que gracias por estar aquí en el podcast y que tengas un nuevo fin de semana. Muchas gracias a ti, Diego. Igualmente.