Último martes del mes y estrenamos nueva sección en el podcast: mis recomendaciones.
En este episodio comparto las películas, series, música y libros que me han acompañado durante el mes de marzo. Algunas en español, otras no.
También comparto recomendaciones de estudiantes de la comunidad de Fluent Spanish Express.
¿Te apetece descubrir nuevas historias para inspirarte y practicar tu español? Dale al play.
Transcripción del podcast
Fluent Spanish Express Podcast, episodio número 536. Aquí tenéis todo el español que no os enseñan los libros. ¡Comenzamos! Muy buenos días. Bienvenidos, bienvenidas a un nuevo episodio de Fluent Spanish Express Podcast. Hoy es martes 25 de marzo de 2025. Mi nombre es Diego Villanueva y cada semana os traigo un nuevo episodio del podcast más desafiante de español avanzado. Ya sabéis, sin adaptar la velocidad ni el vocabulario, sin guión, sin filtros, el español tal y como lo hablamos los nativos españoles. Último episodio del mes de marzo y en los dos meses en los que estuve sin publicar el podcast, enero y febrero, pues lo que sí estuve haciendo fue pensar en diferentes formatos que os podría traer aquí al podcast. Y bueno, pues teniendo en cuenta que en la newsletter estaba compartiendo habitualmente, pues, pelis que veía, series, libros, música, pues he decidido traer ese formato aquí al podcast y todos, el último episodio de cada mes, voy a hacer una especie de recapitulación o de recomendaciones o de lo que sea, como queréis llamarlo, pues de eso, de las pelis que he visto, de las series, de los libros, de la música y además también, pues, quiero contar con vuestras recomendaciones. De hecho, en la newsletter, pues esto lo he contado la semana pasada y hubo algunos estudiantes que me enviasteis vuestras recomendaciones para compartir aquí en el podcast. Así que eso es lo que quiero hacer a partir de ahora, pues el último martes de cada mes, hacer un episodio en el que, pues os cuento un poquito las cosas que he visto y además, bueno, no va a ser todo en español teniendo en cuenta que yo no consumo muchos contenidos en español, al menos en lo que se refiere a películas y series, sí en lectura obviamente, pero bueno, lo que quiero hacer es pues contaros un poco las cosas que he estado viendo, también pues quizás, oye, aunque sea en vuestro idioma nativo pues siempre se pueden ver dobladas o como queráis, pero el caso es que quiero compartiros las cosas que he estado viendo en este mes y también, bueno, pues un tema interesante y es que últimamente no estoy leyendo demasiado y eso pues me gustaría que cambiara, así que pues el venir aquí al podcast a contaros cada mes los libros que he leído, pues también es una manera de auto, bueno, pues estimularme para conseguir y motivarme a leer libros que últimamente, como digo, lo tengo un poco dejado de lado, así que bueno, pues hoy os voy a contar las cosas que he visto, he leído, he escuchado en el mes de marzo, en este mes de marzo, lo he ido apuntando todo y bueno, pues este episodio va dedicado a eso. Pero antes de nada quiero contaros una cosa muy importante y para eso quiero poneros una musiquita así un poco alegre. Lo que vengo a contaros muy rápidamente, no quiero robaros mucho tiempo, ya hablaremos de esto tranquilamente en otro episodio de podcast, es algo muy importante que está pasando en Fluent Spanish Express. Y es que desde que comencé mi trayectoria como profesor de español online y más concretamente con este proyecto de Fluent Spanish Express, pues siempre me he encontrado con un perfil de estudiante con el que me siento muy identificado. Básicamente, pues porque a mí me pasa lo mismo con el inglés. Y es que quizás habéis llegado a un nivel intermedio, intermedio alto, incluso avanzado, bueno, pues estáis en ese punto desde hace mucho tiempo, estudiando sin avanzar como queréis, pero no conseguís dar con la tecla para sentiros más cómodos, sentiros con más comodidad con el idioma. Bueno, eso es exactamente lo que me pasa a mí con el inglés y lo que veo que le pasa a muchos estudiantes. Después de trabajar durante muchos años con diferentes estudiantes y diferentes enfoques, he decidido aplicar algo que llevo tiempo ya usando con mis estudiantes y son pequeños programas de ocho semanas muy intensos en los que trabajamos con un solo problema y una solución. Bueno, pues este mes, el 1 de abril, comenzamos el programa de fluidez en ocho semanas. No se trata de que en ocho semanas vais a hablar de manera fluida, sino que en ocho semanas vais a ver resultados y en ocho semanas vais a tener técnicas, estrategias y herramientas para seguir mejorando vuestra fluidez y conseguir salir de ese desierto del nivel intermedio que es horrible cuando estás ahí estancado, que no consigues salir de ahí. Entonces, como digo, todos los meses va a haber un nuevo programa. Algunos van a ser sobre fluidez, otros van a ser sobre otras cosas y de momento, pues bueno, ahora mismo cuando estéis escuchando este episodio de podcast, seguramente ya estarán todas las plazas cogidas porque ya solo hay diez plazas por cada programa. Es algo muy reducido en el que yo trabajo personalmente con cada estudiante en clases cada semana con materiales auténticos y con un montón de cosas que están ahí que os voy a ir mostrando. Así que de momento a este programa que está en curso, digamos, pues ya no llegáis, así que os recomiendo que entréis en www.fluentspanishexpress.com y que ahí dejéis vuestro correo electrónico porque os iré avisando cuando abra el siguiente programa, que será muy pronto. En las próximas semanas ya iré avanzando todas las cosas para abrir el programa de mayo. Así que, como digo, entrad en www.fluentspanishexpress.com. Así que se acaban ya esos cursos interminables que no van a ir a ningún lado. Vamos a hacer las cosas bien, bien focalizados y con un objetivo claro. … las recomendaciones del mes de marzo o bueno, más bien las cosas que he visto, que he escuchado, que he leído durante el mes de marzo y también, pues como os decía, algunas aportaciones de la audiencia, de vosotros, de los estudiantes, las personas que escucháis el podcast y también este Semi-Newsletter, pues que me habéis mandado algunas cositas. Como digo, al principio os decía que no todas las cosas que he visto están en español, básicamente porque no consumo muchos contenidos en español, pero sí que a partir de ahora, teniendo en cuenta que todos los meses voy a hacer esto, pues me gustaría ver alguna cosita más para venir aquí al podcast y recomendaros alguna cosilla para que también tengáis contenidos en español sobre estas cosas. Así que, bueno, vamos, hoy va a ser un poco así más descafinado porque va a haber cosas un poquito de todo, pero en los próximos meses intentaré que haga una cosita más en español. Bueno, en primer lugar, las películas. ¿Qué cosas he visto durante este mes de marzo? He visto pocas películas, tengo que decirlo. He visto sólo, bueno, de manera premeditada y ahora os explicaré el por qué. Solo he visto dos películas. Tenía dos películas en mi lista, que era una de Brutalist y otra, La Infiltrada, que esta sí que es española y de esta os hablaré ahora dentro de un poco. Y luego, pues he visto un par de películas, pues bueno, os cuento el por qué. En España tenemos en la TDT, en los canales de televisión tenemos un canal que se llama Be Mad TV, que ahora, desde hace algún tiempo, no sé por qué, pues ponen una película todas las noches. Hacen ciclos así de cine y ponen, pues yo qué sé, el lunes Spiderman 1, el martes Spiderman 2 y todo esto, ¿no? Entonces, bueno, dos días que me fui a la cama, pues bueno, a las 9 de la noche o así, puse la tele por poner y había un par de pelis que, bueno, me quedé así viéndolas. Una es mi favorita y otra, pues me gusta la historia, ahora os las voy a contar. Y bueno, digamos que esas dos las vi, aunque no estaban dentro de mi lista de cosas que tenía pendientes para este mes. Ya para este mes de abril sí que tengo ya una lista un poco más larga de películas y de series. Y bueno, pues ahora os voy a contar. Como os decía, la primera película que he visto es The Brutalist. The Brutalist supongo que la conoceréis, no sé si la habéis visto, es una peli que se estrenó hace poco, está protagonizada por Adrian Brody, que es cierto, está casado, no, está casado con una española, no, no, mentira, estuvo saliendo con una española, pero no sé. Bueno, el caso es que Adrian Brody, que es un actor que me gusta mucho, pues también lo vi en El Piarista, por el que creo que ganó además un Oscar, pues en esta película The Brutalist hace el papel de un arquitecto húngaro que emigra a Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, ¿no? Cuando estaban siendo perseguidos, pues bueno, pues él emigra a Estados Unidos, deja a su mujer en Hungría y se va a Estados Unidos a ganarse la vida. Bueno, él es un arquitecto, había sido un arquitecto muy famoso en Hungría y bueno, pues en este mundo nuevo en Estados Unidos, pues cuenta cómo intenta encajar todo eso. Bueno, a nivel visual la película me moló mucho, es una película que tiene una fotografía que me recuerda así un poquito al cine más europeo de autor, así no sé, me gusta ese tipo de cine, no sé por qué, bueno, es un tipo de pelis que me molan mucho. Me parece una propuesta diferente, una propuesta pues creo que bastante intensa, no sé, la película la verdad es que me dejó muy buen sabor de boca, muy artística y también larga, eso sí tengo que decirlo, que es una película creo que de más de tres horas, o sea, plantearos hacer alguna parada para, lo que sepa, rellenar el cuenco de las palomitas o para ir al baño, pero es una película larga, así que bueno, más de tres horas, pero la verdad es que The Brutalist me gustó mucho. Otra película que vi es La Infiltrada, una película, esta sí, española, una película que pues fue ganadora, si no recuerdo mal, en los últimos Goya me parece, bueno, ganó con otra película que se llama El 34, o sea, hubo como una victoria compartida, ganaron los dos el Goya, mejor película, y La Infiltrada es una película que cuenta la historia real de una joven policía nacional, era una chica que era policía nacional, recién graduada en la escuela de policía, que pues logró infiltrarse, o que le encomedaron la misión o le propusieron la misión de infiltrarse en la organización terrorista ETA. Es una película ambientada en los años 90, pues cuando ETA estaba, digamos, en su punto más álgido, cuando estaba cometiendo un montón de atentados y de asesinatos, bueno, pues su misión era desarticular el comando Donosti, un comando muy importante dentro de la organización terrorista ETA, y bueno, pues es una película, como digo, basada en un hecho real, con las actuaciones de Carolina Juste, que es la protagonista, que es Arantxa, su papel se llama Arantxa, muy buena, muy buena la chica, y con Luis Tosar, que es un actor súper contrastado aquí en España, la verdad es que en el Erenco está muy muy bien, y bueno, pues eso, como digo, cuenta la historia de esta chica que estuvo, o esta policía que estuvo siete años infiltrada en el comando Donosti. Muy guay, también me gustó ver en el cine San Sebastián, es una ciudad que me encanta, que es muy bonita, y bueno, pues me gustó ver la zona de la concha y todas estas cosas, que bueno, está guay. La verdad es que la película os la puedo recomendar para practicar un poquito de español, y la verdad es que también me dejó muy buen sabor de boca. Vale, de las dos pelis que vi, así digamos fuera de concurso, dos películas que vi por casualidad, una de ellas fue Erin Brockovich, un clásico de los años 2000, no sé exactamente cuándo las trenaron, en el 2000 creo, bueno, con Julia Roberts, que además ganó un Oscar, si no recuerdo mal, por esa película como mejor actriz, y esta sí que es una película también basada en un hecho real, la única, bueno, The Brutalist no está basada en un hecho real, pero La Infiltrada sí, y Erin Brockovich también. Erin Brockovich es una mujer que no tiene formación legal, que consigue sacar adelante una demanda millonaria contra una empresa que contaminaba el agua en un pequeño pueblo de Estados Unidos. La verdad es que es una peli de estas que me molan, así, inspiradoras, recuerdo una peli así parecía que se llamaba Joy, bueno, no sé, este tipo de pelis también me molan, esta… si lo digo, se me olvida el nombre, Julia Roberts, muy bien en el papel, la verdad es que hace un papel espectacular, me encantó, y bueno, pues esta película ya la había visto, pero la verdad es que son de estas pelis que como te gustan, o sea, te dejan también tan buen sabor de boca, pues bueno, me mola seguir viendo, verlas otra vez de nuevo si tengo la posibilidad. Lo malo de verlas en un canal, digamos, bueno, lo malo y lo bueno, lo malo de verlo en la televisión es que hay anuncios, lo bueno es que, bueno, pues puedes aprovechar a hacerte un té o ir al baño o lo que sea, entonces, bueno, está bien. Lo que pasa es que si son muy largas las pausas, pues ya como que te desconectas un poco de la película, pero bueno. La otra película que vi es mi favorita, o mi top 3 de películas favoritas, que es Big Fish. Es una película de Tim Burton, año 2003, con Ivan McGregor y Albert Finney, y la verdad es que la manera que tiene de contar la historia, a mí me… bueno, yo creo que esa película la he visto más de 10 veces, esta vez conseguí no llorar con el final, que eso ya es un adelanto, porque madre mía, esa película, cada vez que la veía me hacía llorar más, es que el final es increíble. Además, ahora también me gustó verla desde una perspectiva, pues ahora que comentaba el otro día que estoy haciendo cursos de escritura creativa, pues me gustó también ver cómo es la estructura de la historia, de cómo van contando las cosas, bueno, todas esas cosas me he fijado un poquito más, digamos que he visto nuevos matices dentro de la película que antes no tenía en cuenta, y eso me ha gustado más, y bueno, pues la verdad es que Big Fish, como digo, mi top 3 de películas, que bueno, os la recomiendo, si no la habéis visto, os la recomiendo sí o sí. Bueno, estas son las cuatro pelis. Las series que he estado viendo, tengo que decir que ninguna española, madre mía, bueno, empezamos bien, recomendaciones para estudiantes y el primer capítulo sobre recomendaciones, no hay ninguna cosa en español, pero bueno, vale. La primera serie que estoy viendo, bueno, son dos series que salen semana a semana, una de ellas ya la he terminado, que es Severance, en español Separación, bueno, está en Apple TV, está creada por Ben Stiller, en las comedias, sí, pero es que esta serie es para explotar la cabeza, o sea, yo creo que es una de las series más originales de los últimos años, la verdad es que, bueno, es muy rápidamente, hay una empresa que ha conseguido separar la mente de las personas cuando están en el trabajo y cuando están fuera del trabajo, es decir, tienen como dos versiones, la persona que está fuera del trabajo solo tiene recuerdos de fuera del trabajo y la persona que está dentro solo tiene recuerdos dentro del trabajo, o sea, es algo así como para separar la vida personal de la vida profesional, esto nos vendría de lujo a muchos, pero bueno, no sé si la habéis visto, si no la habéis visto, es una serie increíble, o sea, la verdad es que mola muchísimo. La otra serie que estoy viendo también por semanas, que todavía no he terminado, es The White Lotus, bueno, el Lotus Blanco, podríamos decir, en español, que es una serie que está en HBO, bueno, en Max, como se dice aquí en España, creada por Mike White, Miguel Blanco, ¿no podría ser? Bueno, el caso es que, no hagáis esto nunca, de traducir los nombres, por favor, no digáis Mike White, Miguel Blanco, esto es peísimo, bueno, las personas nos llamamos como nos llamamos y no podemos traducir nuestros nombres, no hagáis eso, es que, de verdad, bueno, que me voy por las ramas. Esta serie, cada temporada está situada en un resort de lujo, que es en distintos lugares, la tercera temporada, que ya es la tercera temporada, está ambientada en Tailandia y es un poco una especie de crítica social a los ricos, pues todas las miserias que tenemos las personas detrás de nuestra fachada, en este caso de las personas ricas que van a vacaciones paradisacas, como os decía, esta temporada está ambientada en Tailandia, una de ellas estuvo ambientada en Italia y otra no recuerdo exactamente, pero bueno, la verdad es que hay un asesinato y cuentan, la serie empieza con un asesinato, pero entonces cuentan la semana anterior, me han contado todo lo que pasa durante la semana hasta que se produce el asesinato. La verdad es que la estructura también me mola, pues saber que va a haber alguien muerto, que no sabes quién, alguien, no sabemos quién, y la verdad es que está muy chula también esta serie. Bueno, a ver, no al nivel de Severance, es una serie que creo, tengo que decir que las temporadas anteriores me estaban gustando un poco más, esta la verdad es que no termino todavía de, creo que estoy por el capítulo 4 o así más o menos y creo que son 8 y no termino todavía de engancharme mucho, pero bueno, vamos a darle una oportunidad porque a veces hay aquí algún giro argumental que pues te gusta, pero bueno, como digo, esta serie la estoy viendo semana a semana, creo que están en los capítulos los lunes. Bueno, y la tercera serie, que esta sí que también me ha gustado muchísimo y ahora os voy a contar por qué, es una miniserie de 4 episodios que se llama "Adolescencia", "Adolescence" en inglés. Es una miniserie de 4 episodios, como digo, disponible en Netflix desde hace 10 días, o sea, es súper nueva, con una crítica que ha sido muy, bueno, que la ha de alguna manera ensalzado muchísimo, 100% en Rotten Tomatoes, en otras páginas Metacritic y todo esto, súper bien, súper, súper bien criticada, con una crítica muy, muy buena y es una historia que gira en torno a un chico de 13 años que se llama Jamie, que es arrestado por, bueno, es acusado de haber asesinado a una compañera de clase. Vale, hasta ahí os cuento, o sea, habla de todas las cosas de la adolescencia y todo esto, pero es que lo más flipante de todo, lo que más me mola, es que está grabada en lo que se llama un plano secuencia, que bueno, los que sepáis de cine y todo esto, pues sabréis de qué os hablo, que es todo grabado en el mismo, o sea, con una cámara que va siguiendo los personajes en el mismo, o sea, es que es increíble. Bueno, leí el otro día que estaban 3, estuvieron 3 semanas para preparar cada episodio, porque bueno, a nivel de producción eso debe ser una locura, más de 300 extras y bueno, eso es que de verdad, es como una obra, es una obra coral, es una cosa tan guay ver esta serie y fijarte en cómo va la cámara moviéndose de un lado a otro, cómo hacen las transiciones de una trama a otra, es que de verdad, muy muy buena. Y bueno, el tema también, muy bien, muy bueno, además, incluso digamos que también sirve para aprender un poquito pues cómo está la situación actual de los adolescentes, la verdad es que yo me llevé alguna que otra sorpresa, me moló, y bueno, pues esta serie también os la recomiendo, muy guay, la verdad es que es cortita pero intensa, como los programas de Fluent Spanish Express. Bien, ahí me he metido en la coña. Vamos con la música, ¿qué escuché este mes? Bueno, este mes escuché un poco de todo y me sonó así un poco ecléctico, pues me gusta escuchar música indie inglesa, también estoy escuchando salsa, bueno ya os contaré más adelante, pero sobre todo he estado escuchando el último álbum de una artista española que esta sí que os la recomiendo, que es Amaya, Amaya Romero, escrito con, la Amaya es con i, no con y, con y, y es una de las artistas de la que más se está hablando últimamente, es una chica que tiene apenas, creo que ve 24, 26 años, no recuerdo bien, quien los pillara sus años, y es una chica que ganó, parece, un triunfo en 2017, ya yo veo desde entonces, creo que apenas tenía 18 añitos, y luego fue en 2018 a Eurovisión, fue en Eurovisión, una mierda la clasificación, creo que los terceros por la cola o algo así, no me acuerdo, fatal, pero no porque ella fuera mala, sino porque bueno, pues ya sabéis cómo funciona Eurovisión, con el tema de, con todo el tema de las votaciones y todo esto, y es una, bueno hace poco, hace unos meses sacó su último álbum, su tercer álbum, que se llama "Si abro los ojos no es real", en la que las canciones, bueno, aparte de que me gusta mucho su voz, su manera de cantar, luego es una tía además que me cae muy bien, estuvo en algunos programas de televisión que vi, que bueno, pues le hicieron alguna entrevista muy chula, la verdad es que ella es un, es súper espontánea, es una chica muy, muy, no sé, a mí me cae muy bien, la verdad es que me tomaría un café con ella encantadísimo, y bueno pues, este disco como digo, habla sobre la muerte, porque bueno, pues es un disco que escribió cuando su abuela falleció, entonces habla sobre la muerte, de una manera así muy, muy guay, y luego habla también de su relación con su madre, bueno la verdad es que es un álbum con unas letras muy chulas, y además que a mí me mola, bueno no sé, a ver, ya sabéis que para gustos hay colores y que hay gente a la que no le gustará, pero como digo, este disco de Amaya me gustó mucho, podéis echarle una oída ahí en Spotify y me contáis a ver qué tal, qué os parece. Bueno, y vamos con los libros, y aquí se me cae un poquito la cara de vergüenza, y es que este mes no he leído ningún libro, así como lo escucháis, vengo aquí a hacer unas recomendaciones y os hablo de pelis y de series en inglés, y además no he leído ningún libro, es que soy un desastre, es que soy un desastre. Pero bueno, no está todo perdido, así que vamos a, o voy a tirar ahí de recursos, ya sabéis que soy un chico de recursos, y bueno pues he estado preguntando entre las personas que estéis en la newsletter, o que están en la newsletter, sobre alguna recomendación, pues qué me recomendaría, y entonces como siempre apareció Dominic al rescate, y bueno pues me dijo que está leyendo, que está encantado con el libro Aguacero, de Luis Rosso, que es una novela negra ambientada en España de los años 50, cuando estábamos en la dictadura franquista, y el protagonista es un inspector que se llama Trevejo, que investiga unos crímenes en un pueblo de la Sierra Madrileña, y hasta ahí puedo leer sobre el tema del libro, eso es lo que me contó Dominic, no sé más, me dice que le gustan mucho los diálogos, que el lenguaje es muy cotidiano, y que además se refleja muy bien la época, esta de la posguerra, del franquismo, bueno pues es un libro que dice, además me encanta como siempre, Dominic utiliza las expresiones, está disfrutando como un enano, y que además lo recomienda al 100%, así que este libro, como digo, Aguacero, de Luis Rosso, lo dejo en la descripción del episodio de podcast, y bueno pues os lo recomienda Dominic. Y luego Janis me escribió también para decirme que había visto algunas series españolas. La primera, La casa de papel. Vale, hago una pausa aquí. Creo que soy la única persona en este país que no he visto La casa de papel, o sea, es que me da mucha pereza. Sé que todos los profesores de español recomiendan La casa de papel para estudiar, para practicar, que muchos estudiantes habéis visto La casa de papel para practicar, pero es que a mí es ponerme ahí a ver eso y es que me da mucha pereza, me da mucha pereza. O sea, yo no sé si en algún momento de mi vida haré el esfuerzo de ver esta serie para ver si es tan buena como dicen, pero la verdad es que no, no, no, no me acaba de enterar, o sea, cada vez que pienso "venga, podría ver La casa de papel", al final no lo hago. Así que bueno, mira, os voy a preguntar hoy en Spotify, en las encuestas, a ver si me recomendáis que vea La casa de papel o no, porque es que ya me cuesta. Más cosas que recomienda Janis es dos series, o más bien una serie y un documental. Una es Entre vías, que es una serie que tiene cuatro temporadas, que en marzo de 2024 fue la serie más vista de habla inglesa en Netflix, o sea, que, ojito, con esta serie Entre vías, es una serie que tiene un elenco súper, súper contrastado, con José Coronado como protagonista, que es un actor muy famoso allí en España, con Luis Zaharia, que es también un actor gallego súper, súper, súper bueno, que hace de poli corrupto, con un humor muy negro, la verdad es que yo no he visto esta serie Entre vías, pero viendo los personajes que, los actores y actrices que están dentro de esta serie, creo que puede ser bastante guay. Así que bueno, podéis también echarle un vistazo, a ver hasta qué recomienda Janis. Y luego la otra recomendación de Janis es No estás sola, la lucha contra la manada, que es un documental que está también disponible en Netflix y que habla de una agresión sexual que hubo durante los Sanfermines de 2016, también llovió un poco desde entonces, de cinco hombres que humilaron a una chica y ellos se hacían llamar la manada y bueno, fue un caso muy polémico y muy famoso aquí en España, la verdad es que los chicos todavía siguen en la cárcel, aunque creo que deben de estar bastante cerca de salir a la calle, pero una historia muy triste y bueno, no he visto el documental, pero Janis nos lo recomienda, dice que es un documental que le removió muchísimo, o sea, que bueno, pues que le gustó mucho y bueno, pues que lo recomienda también. Prometo que el mes que viene voy a leer algún libro, también voy a ver algunas pelis en español y que bueno, pues os compartiré también más música y más cosas. No sé si os gustaría que hiciera una lista, una playlist, una lista de reproducción, vamos a decirlo en español, en Spotify con algunas canciones típicas o las canciones que más me están gustando en cada momento. Si es así, pues también decídmelo y bueno. Bueno, espero que os haya gustado este episodio. Un episodio en el que, como os digo, voy a intentar que cada mes sea un poquito más español, o sea, que haya más cosas en español para recomendaros, para que podáis ver un poquito diferentes cosas y también os recomiendo que os suscribáis a la newsletter en www.fluentspanishexpress.com porque ahí también de vez en cuando suelto alguna recomendación, aunque ahora lo haré todos los últimos episodios de cada mes y también para que os enteréis de esto que os hablaba antes de los programas de Fluent Spanish Express, los programas intensivos de dos meses, de ocho semanas, en los que cada mes voy a lanzar y que cada mes vamos a trabajar con un objetivo concreto. Así que si queréis saber más sobre todo esto, como digo, www.fluentspanishexpress.com. Despedimos el mes de marzo, ha llegado la primavera, se nota, la sangre altera y como digo, nos vemos el próximo martes. Que tengáis muy buena semana. ¡Adiós!
Deja una respuesta