¡Último día, último episodio del año 2021!
En el episodio de hoy, despedimos este año 2021 y hablamos de una tradición muy importante en España: las campanadas de Nochevieja.
Una manera diferente y divertida de terminar el año que se celebra desde hace más de un siglo.
En este episodio os cuento el origen de esta tradición.
Si queréis saber más sobre la Navidad en España, podéis encontrar todo en este audiocurso.
¡Feliz Año Nuevo!
Notas del programa
Aquí os dejo la escaleta del programa a modo de resumen.
[edd_restrict id="1035"]
Son las 00:00 horas del 31 de diciembre, y ya sea en los hogares de miles de familias españolas o en las plazas principales de las grandes ciudades que esperan la llegada del año nuevo, el tiempo parece detenerse unos instantes en los que la tensión está más presente que nunca. Niños y adultos cuentan con sus doce uvas, perfectamente dispuestas en un recipiente y listas para consumir, bien sea con o sin piel, y preferiblemente sin pepitas para evitar un atragantamiento indeseado. Las copas para el brindis están preparadas y el champagne bien frío reposa en la mesa esperando a que lo descorchen entre gritos de júbilo. En ese preciso instante, buena parte de los presentes permanecen atentos al mítico reloj de la Puerta del Sol, esperando a que llegue la media noche y comience el conteo. Empiezan sonando las cuatro campanadas dobles representando los cuartos, dando paso a las doce campanadas justo en la media noche, en las que cada persona cuenta con aproximadamente tres segundos para comer cada una de las uvas.
Qué son las doce uvas de Nochevieja
Ésta es una de las tradiciones populares más célebres de nuestro país, que se disfruta rodeado de familiares y amigos festejando la última noche del año y dando la bienvenida al próximo comiendo las doce uvas. Esta festividad difundida por todo el territorio español y que cada vez está más extendida por diferentes partes del mundo, celebra la abundancia, la prosperidad y la buena suerte para el año que está por comenzar.
En España las primeras referencias se remontan a finales de 1880 en Madrid, donde únicamente la burguesía tenía la costumbre de finalizar el año brindando con champagne o cava acompañado por uvas, imitando las exclusivas fiestas privadas que los franceses celebraban en Navidad. Parece que en un principio, debido al elevado coste de algunos de estos productos, era costumbre estrictamente entre las clases sociales más pudientes.
Mientras que las clases más ricas disfrutaban de estas celebraciones especiales, el ayuntamiento de la ciudad prohibía los festejos callejeros populares que se celebraban en la Noche de Reyes debido al alboroto ocasionado y al descontento por parte de la Iglesia Católica que lo tachó como algo “irrelevante y grotesco”. La clase obrera madrileña, en señal de protesta por las prohibiciones impuestas por el ayuntamiento, aprovechó para reunirse en la Puerta del Sol y escuchar las campanadas del reloj en Nochevieja. Como burla por la costumbre burguesa y en señal de protesta contra las restricciones que sufrían, empezaron ellos también a comer sus racimos de uva en la concurrida plaza, mofándose así de las clases más adineradas de la sociedad.
Además de todo ello, en 1909 se produjo un excedente de la cosecha de la uva en Alicante, que los viticultores, con objeto de vender la producción, desarrollaron una creativa e innovadora campaña de Navidad promoviendo el consumo de las uvas, asociándolo a la buena fortuna para el año venidero. De este modo, popularizaron la tradición de tomar uvas en la última noche del año y empezaron a consumirse de manera generalizada en todo el país, produciéndose así el impulso definitivo que acabaría por consolidar la costumbre.
En España se utilizan uvas frescas. Aunque el porqué de ser doce no se tiene claro si es: por los «doce meses», una uva por cada mes; o si es por las "doce campanadas", una uva por cada toque de campana. Realmente, se podrían compaginar las dos motivaciones.
Según la tradición, se cree que el que se coma las doce uvas al compás de las campanadas tendrá un año próspero. Ciertas casas comerciales vieron en esta tradición una buena oportunidad de negocio y, a principios de los años 2000, comenzaron a comercializar botes individuales con doce uvas, peladas y sin pepitas.
La retransmisión de las doce campanadas comenzó en Televisión Española en el año 1962, anteriormente se seguía únicamente por radio. Durante muchos años, sobre todo cuando sólo existían las dos cadenas de televisión pública, se televisaban desde la Puerta del Sol de Madrid, salvo las de 1973, retransmitidas desde Barcelona.
En el paso de 1983 a 1984, fue la primera ocasión en que, una hora después de la emisión desde la Puerta del Sol, Televisión Española emitió en directo para toda España el paso al año nuevo en Canarias, que ocurre una hora más tarde que en la Península y Baleares. En aquella ocasión se emitió desde Santa Cruz de Tenerife, y desde entonces se iría rotando cada año entre las diferentes islas del archipiélago canario.
[/edd_restrict]
Muchas gracias por vuestras valoraciones de 5 estrellas en iTunes, Google Podcasts y Spotify.
Nos vemos el próximo año en el próximo episodio. ¡Os deseo un Feliz Año Nuevo!